Premios SEEA, un reconocimiento a los jóvenes investigadores

Alicia Pérez Lozano
 
Los premios que otorga cada año la Sociedad Española de Estudios Árabes, y que llevan su nombre, han querido promocionar y difundir algunos de los trabajos nóveles que han sido premiados estos últimos años a jóvenes investigadores. Cuatro premiadas y una finalista han expuesto su trabajo esta tarde en la Casa Árabe de Madrid, para demostrar cómo muchas veces el talento es reconocido también entre los más jóvenes. 
 
El objetivo de los premios SEEA es “promover los estudios árabes y animar a los jóvenes a que participen”, tal y como ha comentado Robert Pocklington, presidente de la SEEA. Están dirigidos a todas las personas que hayan obtenido un título universitario antes de los 35 años y del año de la convocatoria. Además se exige el conocimiento pleno de la lengua árabe. Se premia por tanto la investigación, la innovación, la claridad a la hora de exponer y la documentación. Todo ello con una gratificación de 1.000 euros otorgados por Casa Árabe. 
 
Los encargados de presentar la conferencia han sido Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe y Robert Pocklington, presidente de la SEEA. Mientras que R. Pocklington repasaba brevemente la historia de los premios SEEA, que comenzaron a concederse en 1993 aunque con mayores dificultades, el director de Casa Árabe abría la disertación enumerando los tres problemas que atañen actualmente a su consorcio, que son: la financiación, la comunicación y la juventud. 
 
Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, premio SEEA 2012
Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Salamanca y Máster en Enseñanza de Español como LE por la Universidad Antonio Nebrija, entre otras cosas, está actualmente estudiando el doctorado en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM. Ha sido la primera en exponer su trabajo, cuyo título era “Los primeros canales de expresión de los poetas palestinos comprometidos del interior”. 
 
Su trabajo ha versado sobre la dificultad y el bloqueo cultural que sufrió Israel durante las décadas del gobierno militar entre los años 1945 y 1966. Haciendo especial hincapié en la censura y contaminación que sufrió la literatura estos años, describiéndolos como “un vacío cultural y político”. 
 
Por otro lado, ha mencionado a la revista al-Yadid como introductora dentro de sus páginas de autores no solo judíos, sino también internacionales. Así como no se ha olvidado de nombrar a la Generación de 1967, donde se encuentran algunos de los mejores autores. Como fin, o parte del fin de este bloqueo cultural, ha destacado los
llamados Festivales literarios, que fueron la primera actividad organizada contra esta obstrucción cultural. 
 
Laura Galián, premio SEEA 2013
Estudia el doctorado en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, y es Licenciada en Filología Árabe y en el Máster de
 
Estudios Árabes e Islámicos por la misma universidad. Segunda en exponer, su trabajo se ha titulado: “Al-Anarkiyya vial-‘arabiyya’: el resurgir del anarquismo en Egipto”. 
Con la Primavera Árabe egipcia del año 2011 como base de su ponencia, Laura Galián ha optado por examinar el resurgir de movimientos como el anarquismo en un país donde hacía más de medio siglo que no existía. Si bien fue un movimiento que comenzó a finales del siglo XIX en Egipto, como país foco de exiliados políticos, estuvo muchos años sin dar señales de vida en el país. Antes de la Primera Guerra Mundial se difundía mediante la propaganda por el hecho y la propaganda por la palabra, según ha explicado la joven. Pero después cayó en el olvido. 
 
Otro punto clave que ha destacado, es el poder de internet y las redes sociales para la difusión, no solo del movimiento de la Primavera Árabe, sino también del “nuevo” anarquismo. Este ‘anarquismo contemporáneo’ comenzó a resurgir entre los años 2.000 y 2.003 con la Segunda Intifada palestina y la invasión de Irak, respectivamente. “Será en el año 2011 cuando el movimiento pase a las calles”, añadía Laura, quien ha terminado explicando que este tipo de investigaciones ayudan a “entender qué sucede” en estos países. 
 
Desirée López Bernal, finalista del premio SEEA 2014
Es Licenciada en Filología Árabe y Máster en “Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y Presente” por la Universidad de Granada. Centro donde cursa el doctorado en el Departamento de Estudios Semíticos. Bajo el título: “Entre al-Yidd y al-hazl. Cuestiones entorno al humor árabe medieval: el caso de los Hada’ iq al-azahir”, ha sido la penúltima en exponer. 
 
Su ponencia se ha basado en un breve repaso del humor dentro de la literatura del mundo árabe medieval. “La simbiosis entre humor y literatura, no solo para entretener, sino como defensa de otros pueblos”, explicaba Desirée. Ha demostrado cómo el humor y la risa en el Islam se basaban en la palabra ‘hilm’, es decir, mesura o autocontrol, según El Corán. Lo que explica que aquellos que sean infieles a esto serán burlados tras la muerte por los fieles, quienes reirán sin límites. 
 
Mientras que otras posturas, reflexiones entre teólogos y juristas de la época, creían que la risa era buena, pero sin excederse, tal y como explicaba Desirée. Como conclusión final, ha mencionado que su objetivo era “ofrecer una visión panorámica sobre cuál fue la dicotomía general en la que se movieron los autores de la época medieval”. 
 
Elia Romo Terol, premio SEEA 2014
La última expositora está realizando estudios de doctorado en el programa de “Construcción y representación de identidades culturales” de la Universitat de Barcelona y es miembro del proyecto “Construcción de identidades, género y creación artística”. Licenciada en Filología Árabe y Filología Hebrea por la Universitat de Barcelona, cuenta con un Máster en “Historia de la Ciencia. Ciencia, historia y sociedad”. 
 
Ha sido la encargada de cerrar la conferencia con una ponencia titulada “Del blog al libro: el nacimiento como escritoras de Rehab Bassam, Ghada Abdel Aal y Ghada Mohamed Mahmoud”, tres blogueras árabes que han llegado al reconocimiento internacional gracias a sus blogs. 
 
Ninguna de ellas busca o ha buscado en algún momento reivindicar por sus derechos como mujeres ni ha  pretendido llevar a cabo ningún tipo de crítica política. Pero en sus narraciones literarias sobre hechos cotidianos de sus vidas, es imposible no destacar algo que sirva de reivindicación sobre la vida diaria de una mujer en estos países, explicaba Elia. 
 
Gracias a la facilidad, el anonimato inicial y la autocensura cono única censura, han podido llegar tan lejos estas tres blogueras árabes. Todo ello en un mundo árabe en el que el 34% de blogueras son mujeres, frente al tanto restante que son hombres. Si bien es cierto que en Egipto, la mitad de blogueros son hombres y la otra mitad mujeres. 
 
Por último ha querido añadir otras formas de expresión de la mujer a través de graffitis, la música (raperas) o los cómics, donde la mujer árabe también encuentra formas de expresión. 
 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato