La Babel de Hanoos: veinte años de pintura para entender el caos humano

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR
Hanoos Hanoos presenta la historia de su obra, la cual lleva más de 20 años desarrollando, y la importancia de la representación social en el arte

Estamos en el estudio de un pintor iraquí, uno de los mejores pintores iraquíes que ha dado este país de Oriente Medio y que tiene su residencia en Madrid. Estamos hablando de Hanoos Hanoos.

Hanoos, muchas gracias por estar con nosotros y por abrirnos las puertas de tu estudio. Cuéntanos, porque estamos viendo lo que es la Torre de Babel que tú, tomando como referencia de la Torre de Babel de Pieter Brueghel, ¿cuál es tu Torre de Babel?, ¿qué es lo que estás haciendo? 

Estamos ante un proyecto con el que llevo casi 20 años. La idea nació gracias a un viejo amigo mío, un estudiador, Juan Luis Montero Fenollós, que es el máximo especialista en España, incluso en Europa, sobre la Torre de Babel. Entonces, desde Brueghel hasta hoy, hay muy pocos artistas que han trabajado este tema, por lo que, personalmente, como me toca de cerca, puesto que yo nací muy cerca de ese lugar, me sentí “obligado” a trabajar sobre este tema. 

A diferencia del cuadro de Brueghel, en el siglo XVII, lo que yo he tratado de hacer es deconstruir la Torre de Babel. Para los menos conocedores del tema, en la Torre de Babel está el Génesis donde todo el mundo se comunicaba a través del mismo idioma, hasta que el rey Nemrut, que querías ser Dios, empieza a construir una torre con la pretensión de llegar hasta el cielo. Y es ahí cuando el Dios mandó 72 ángeles, y es cuando cada uno de los obreros que estaban trabajando hablaba de un idioma. Entonces ahí viene Babel. Y a partir de entonces ya se fueron a vivir, se supone el mundo entero. Esa es la historia sobre la Torre de Babel. 

Cuadro de la Torre de Babel del artista iraquí, Hanoos Hanoos - PHOTO/ATALAYAR

Una vez explicado y entendido esto, en el proyecto, primero hago un boceto, que es un trabajo muy arduo, en su mayoría a través  del ordenador y demás, y aparte es que también me he informado todo lo que he podido a nivel teórico y demás, y la obra, mi obra es como muy compleja, necesita mucho tiempo de verla, porque tengo mucha obsesión con el tema literatura, siempre me ha interesado la obra que sea herida, que ves las imágenes que nacen, mueren, van, vuelven, que por cierto esta obra todavía no está acabada, pero bueno, se ven algunos fragmentos, ya se ven a las personas, al reino Nemrut... 

El objetivo es captar la vista, la mirada del espectador, para luego narrar la historia como yo creo que ha sido, porque también en la Torre de Babel no sabemos si existió, simplemente está citada en el Génesis, y es un tema fascinante, de muchos puntos de vista, por motivos, no por el tema religioso, sino por nuestra existencia, como personas donde hemos venido y otros. 

Entonces la obra, al contrario de lo que dice Brueghel, es digamos la destrucción, cuando ya Dios mandó destruir la torre, no es expulsión, por eso las personas van circulando, cayéndose abajo, arriba... Y luego lo que más me interesa es, aparte que también que tiene un lenguaje, un lenguaje personal si es posible, porque cuando un artista produce una obra, es muy necesario también que se vea su propia voz, porque eso es un poco la autoridad de la obra, si es buena o mala, regular. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

Porque tu objetivo con esta obra, ¿qué mensaje quieres lanzar? 

El mensaje. Un poco lo que nos está pasando hasta hoy, todo lo que es el orden, el desorden, la vida misma, cómo es desde entonces que el hombre está rebelde, es esa rebeldía que forma nuestra historia, que no exactamente el mensaje en sí, sino que representa un hecho que pasó y que quiero presentarle yo de una manera, igual que un historiador habla de la Torre Babel, puede hablar de lo que él crea o piensa, entonces como artista plástico, pues procuro hacer también algo sobre ese tema, que luego receptora de mi trabajo. El mensaje principal es enriquecer las miradas respecto a las cosas. 

¿Piensas que con la pintura el ser humano puede reflexionar, no solo el ser humano, sino también los dirigentes? 

Es una obra artística, pero también social. Sí, yo pienso que sí, porque la pintura es una herramienta importante, como lo es la música, como es la literatura, como es la arquitectura, y creo que sí, que estamos dando una visión de las cosas de una manera más autónoma a través de la pintura. 

Entonces yo pienso que sí, claro. La pintura es muy necesaria para dar sentido a nuestras vidas, qué hacemos, dónde venimos y dónde vamos. También es verdad que es un lenguaje un poco más cerrado, puede ser como autónomo es lo que yo procuro, que no sea tan cerrado, por eso procuro, cuando trabajo, pensar siempre en mi receptor un poco para que puedan llegar mis ideas estéticas, les puedan llegar a él, entonces hago el esfuerzo, hago mucho esfuerzo para que pueda entenderme, no es que haga cosas para mi receptor. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

Nos has traído aquí a otra pieza, ¿cuántas piezas componen el proyecto de la Torre de Babel? 

Llevo más de 20 años. Tengo ya casi 54, entre grandes y pequeños. Es un proyecto que nunca he pensado en dejar de lado porque, desde Brueghel, alias “el viejo” hasta hoy, no hay un artista, sobre todo contemporáneo, que ha trabajado este tema. 

¿Y nos puedes explicar qué es lo que quiere decir en cada parte de este cuadro? ¿Se ve ahí la Torre en el centro? 

Sí, la Torre es lo que se encuentra en el centro de la obra. Lo que se puede observar es como, tras el llamado de los 72 ángeles, existe una ruptura provocada por Dios que quiere deshacer la Torre y por lo cual se genera el caos y es por eso por lo que todos los elementos que se ven alrededor de la estructura representan el desorden y la destrucción  

La torre Babel era un espacio religioso. Pero había más torres, por eso en la obra se ven algunas intactas, algunas otras rotas... Aquí el receptor cuando esté delante de la obra ya empiece a sacar sus conclusiones. 

Yo creo que yo con el espacio o la primera imagen que presento, más obviamente junto al título, el receptor lo que empieza ya puede pensar. En cualquier caso, yo pienso que mi obra tampoco es una obra abstracta, que no se ve, sino yo creo que están ahí las figuras. Es una obra figurativa, aunque no se ven mucho las imágenes exactamente, porque tampoco se puede decir todo, tal y como pasa con literatura. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

¿Qué aspiras con esta obra? ¿En algún museo? ¿Tienes algún contacto con algún museo? ¿Has podido vender? Porque, bueno, los pintores sois artistas, pero también tenéis que ingresar y poder vender vuestra obra para poder tener una vida normal, ¿no? 

Sí, tengo varias obras de este tema en varios museos en España y estoy en contacto ahora con otros museos para ver la posibilidad de que lo tengan, porque me interesa mucho que quede la obra allí. 

En España, con toda humildad, creo que tiene cierto éxito, porque como no hay ningún artista contemporáneo desde Brueghel que trabaja este tema, que además es una historia en común, tanto del cristianismo, como el judaísmo, incluso el islam también, no tanto, pero sí que forma algo del pensamiento colectivo mundial. 

En paralelo, estás trabajando en un encargo importante que te han hecho desde tu país, desde el gobierno de Irak, cuéntanos, ¿de qué se trata? 

Pues esta obra es una matanza que hubo en el 2014 en Irak, donde asesinaron a 1.700 cadetes en un día, el ISIS, cuando entró en Irak por la vía de Mosul y demás, y el Estado de Irak lo rememora todos los años. Por eso me encargaron realizar la obra, sobre la que estuve más de dos meses investigando sobre el tema. La obra se compone de 24 retratos de 5 metros por 3 de alto. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

Algunas de estas piezas están ya finalizadas, ¿no? 

Sí, tengo varias, entre ellas la pieza número 24 en la que se ve al ISIS matando a los cadetes, la verdad es una obra muy dura. He de decir que me pasé en esta obra, trabajé con los mismos colores que trabajaba Goya en su obra 3 de mayo, que pintó en 1814 y este hecho en el 2014, de manera que hay 200 años de diferencia y quería hacer un enlace entre Occidente, que es donde yo vivo, y Goya y humildemente como mi parte como pintor, digamos, de origen árabe, aunque llevo muchos años en España, hacer una pequeña conexión histórica con los dos hechos de los 200 años y por desgracia el ser humano sigue igual, sigue igual desde que Goya hizo su obra hasta la actualidad, seguimos un poco igual. Nos seguimos matando de una manera despiadada. 

La obra irá directa al Parlamento iraquí. Me consta que el primer ministro iraquí, conoce la situación y están pendientes de llevarla. Un hecho que me hace sentir mucho orgullo. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

Para poner en contexto a los lectores, aquí tenemos otra obra que son las madres de los asesinados, ¿no? 

Sí, esas son las madres, las cuales no sabían nada de sus hijos. Muchas madres van cada año cerca del Parlamento a reivindicar con las fotos de las víctimas porque quieren saber dónde han ido sus hijos, porque es que se han hecho muchas fosas comunes cuando mataron, incluso se llegó a enterrar vivos a muchos de ellos. Pero es que no solo fueron estos los asesinados, sino que el ISIS mató por todos los pueblos de alrededor llevándose por delante la vida de cienos de jóvenes que fueron asesinados sin saber por qué fueron los elegidos.  

Realmente lo he pasado muy mal al hacerlo. Es una obra que incluso gustó humildemente tanto a mis amigos pintores o conocidos y gustó también allí. Es una obra académica. Siempre me había gustado representar lo que un fotógrafo realiza través de su cámara porque siempre me ha gustado que el receptor capte la realidad del momento. 

Soy amante de las novelas y los ensayos, porque narran un hecho, pero este hecho no lo dejan acabado, como fuera un hecho policial, sino pues receptor que vive con esta obra. 

Hanoos Hanoos, pintor iraquí - PHOTO/ATALAYAR

Tu obra representa la memoria de un pueblo que no puede olvidar y que tiene que superar los problemas de violencia que ha habido, y tú desde el punto de vista de un artista, pero un artista con contenido social y comprometido. 

Es cierto, aunque recalcar que esta no es mi primera obra social. El primer cuadro de este estilo está en Bagdad después de que la Universidad Americana de Bagdad lo adquiriera. Un cuadro que terminé hace ya 18 años, en 2007. Es una obra que representa la llegada de los americanos a Irak. Es una obra que tiene un significado de protesta sobre aquel hecho. Para ello me inspiré en el Guernica de hecho es por ese cuadro que utilicé colores terrosos de la zona, del desierto, con colores ocres marrones y demás. 

Fue a raíz de esta obra que comencé mi pasión por las obras sociales. Ahora quiero pintar y crear sobre temas sociales que han pasado en Irak y me interesa que también sea la obra reivindicativa, además de que también es verdad que yo también yo soy lector de poesía, que trato también cosas de la vida propia, o no me gusta ser solo un pintor social. 

Hanoos, muchas gracias por enseñarnos la obra que estás haciendo y también por hacerla, porque insisto desde la cultura, desde lo artístico hasta lo social, y esta contribuirá a que tu país, Irak y aquí en España, superemos cualquier tipo de radicalismo y cualquier tipo de violencia.