Dos películas producidas por cineastas árabes han sido nominadas a los Oscar este año que tendrán lugar el 25 de abril. 'The man who sold his skin' y 'The Present' son los dos títulos que compiten por un premio en la ceremonia de los premios de la Academia.
La tunecina Kaouther Ben Hania competirá con 'The man who sold his skin' en la categoría de largometraje internacional mientras que 'The Present' , de la directora palestino-británica, Farah Nabulsi opta por el premio al mejor cortometraje de acción en vivo.
La primera película, protagonizada por Yahya Mahayni, sigue la historia de un refugiado sirio, Sam Ali, quien abandona su país huyendo de la guerra y pone rumbo al Líbano. Donde acepta que un artista famoso le tatúe la espalda para poder viajar por Europa y vivir con el amor de su vida. Después de convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio, la libertad.

La historia está inspirada en eventos de la vida real, según le contó Ben Hania a The National el año pasado. En 2001, Wim Delvoye, una artista belga, produjo la obra Tim, un tatuaje en la espalda de Tim Steiner, un antiguo propietario de un salón de tatuajes de Zúrichh. “La obra de arte original fue solo un punto de partida”, le dijo a The National. “Muchas películas comienzan con una imagen, luego debes tener una historia con un viaje emocional”.
Esta película, además del tema de los costosos visados que los extranjeros tienen que pedir para entrar a la zona Schengen, examina el retrato del artista que se concibe como un personaje parecido a Mefistófeles. Ben Hania establece una comparación entre arte y religión “la gente va a los museos en busca de significado, tratando de comprender las cosas y piensan que los artistas pueden darles sentido” apunta en la entrevista con The National.
'The man who sold his skin' se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia y en los premios se enfrenta a 'Another Round' de Dinamarca, 'Better Days' de Hong Kong, 'Collective' de Rumanía y 'Quo Vadis, Aida?' de Bosnia y Herzegovina.
Por su parte, 'The Present' cuenta la historia de Yousef, interpretado por el actor palestino Saleh Makri. Éste se adentra en la tarea de comprarle un regalo para su esposa en su aniversario, algo que se convierte en un imposible por los desafíos de la vida bajo ocupación. La película trata sobre la dignidad humana y lo que significa que alguien esté continuamente deshumanizado, se trata de una historia simple que dice mucho sobre la situación absurda que existe en Palestina.

Esta película coescrita con la cineasta y poeta palestina Hind Shoufani, se filmó durante seis días en Palestina y llegaron a rodar en el Checkpoint 300 en Belén. En una entrevista con The National, Nabulsi menciona que esa fue la parte más difícil. “Hacer una película es agotador y no es fácil, especialmente cuando se trata de acción en vivo”, apunta mientras habla de fechas límite y listas de tomas, “entonces tienes esa nube extra de hacerlo en la Palestina ocupada”.
Se estrenó en el Festival du Court Metrage de Clermont-Ferrand en 2020 y ganó el Premio del Público a la Mejor Película. También se estrenó en Norteamérica en el Festival Internacional de Cine de Cleveland, donde ganó el premio del jurado al mejor cortometraje de acción en vivo.

La directora y guionista tunecina, Kouther Ben Hania estudió en la Escuela de Artes y Cine de Túnez, donde dirigió varios cortometrajes, uno los cuales se hizo notar, 'La Brèche' . Su película 'The men who sold his skin' , se estrenó en el Festival de Cine de Venecia y ganó el premio al Mejor Actor. Su anterior película 'Beauty and the Dogs' , estrenada en la selección oficial del Festival de Cine de Cannes Un Certain Regard en 2017, ganó el Premio a la Mejor Creación de Sonido y fue distribuida en muchos países.

Challat of Tunis, su primer largometraje, abrió la sección ACID en el Festival de Cine de Cannes 2014 y tuvo una amplia distribución. Su segundo documental “Zaineb hates the snow” se estrenó en el Festival de Cine de Locarno 2016 y ganó varios premios. 'Imams go to School' fue su primer documental estrenado en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) 2010. También dirigió varios cortometrajes, entre ellos 'Wooden hand' , (2013) y 'Sheikh's watermelons' (2018) que tuvieron una larga y exitosa carrera en el circuito internacional de festivales.
Por otro lado, Farah Nabulsi, es una cineasta y por primera vez directora británica-palestina. En 2015 dejó el mundo empresarial en 2015 para comenzar en la industria cinematográfica palestina como escritora y productora de cortometrajes de ficción. En éstos, incluía temas relacionados con Palestina, como por ejemplo 'Today they took my son' en colaboración con Ken Loach y proyectado en las Naciones Unidas. En 2019 creó y coescribió 'The Present' , su primera película. Su corta carrera empieza con una nominación a los Oscar.