Dos megaproyectos relacionados con la arqueología y la cultura africana enriquecen el mapa de museos de Marruecos

El yacimiento arqueológico de Chellah, arraigado en la antigüedad, representa mucho más que una simple recopilación de restos antiguos
La Fundación Nacional de Museos de Marruecos va a construir un Museo Nacional de Arqueología y Ciencias de la Tierra y otro dedicado a la cultura del continente africano, que serán inaugurados entre 2027 y 2028 
  1. Un Museo de Arqueología pionero en África 
  2. La Ciudad Africana: un museo de todo un continente 

La Fundación Nacional de Museos de Marruecos (FNMM) trabaja en la construcción de dos nuevos museos: el primero, dedicado a la arqueología y las ciencias de la tierra; y el segundo, especializado en la cultura del continente africano. 

Con un presupuesto total de más de 300 millones de dirhams, los dos museos serán inaugurados entre 2027 y 2028 en la capital, Rabat. Ambos megaproyectos se inscriben en la estrategia del país hacia la preservación del patrimonio, tanto marroquí como africano. 

La FNMM que se encarga de la realización y la gestión de estos nuevos proyectos es el organismo responsable de los 22 museos repartidos en varias ciudades de Marruecos, con colecciones que muestran la historia, la cultura, el arte y la arquitectura. 

Su clasificación como monumento histórico en 1920, combinada con su inclusión en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en 2012, resalta su inestimable valor universal

Un Museo de Arqueología pionero en África 

Según reveló en una reciente entrevista el presidente de la FNMM, Mehdi Qotbi, “el Museo Nacional de Arqueología y Ciencias de la Tierra en Marruecos va a ser único en su género y combinará en un mismo espacio dos disciplinas primordiales, las ciencias de la tierra y la arqueología, que permitirán trazar de nuevo la evolución geológica y humana del país”. 

“Gracias a su estratigrafía que cubre todos los periodos geológicos desde el precámbrico hasta el cuaternario, Marruecos constituye un terreno único para comprender la evolución de la tierra; ya que permite de explorar los fenómenos mayores como las formaciones de los continentes y las extinciones masivas”, añadió Qotbi. 

El museo representa un proyecto pionero en toda África: será el espacio más grande del continente africano y uno de los más importantes del mundo. Se trata, asimismo, de una instalación esencial para preservar el patrimonio arqueológico de Marruecos y para proponer una visión coherente de la historia de la Humanidad desde el Reino. 

Financiado por varios departamentos ministeriales con un presupuesto de 200 millones de dirhams para edificar un espacio museístico de 25.000 metros cuadrados, el museo se ubicará en la sede de la antigua embajada americana, con vistas al valle del Bouregreg. 

Este museo permitirá también enlazar la historia natural del territorio con las grandes etapas de su desarrollo humano, subrayando el papel fundamental de Marruecos como una encrucijada de civilizaciones y actor clave en la evolución cultural y científica a lo largo de la historia. 

La nueva instalación será inaugurada a principios de 2028 y tiene como misión reescribir y enriquecer la historia de Marruecos desde la prehistoria hasta las dinastías islámicas. Gracias a los recientes descubrimientos arqueológicos, el museo pone de relieve los antiguos fósiles humanos, de 300.000 años de antigüedad, descubiertos en Jbel Irhoud, que cuestionan los orígenes del Homo Sapiens. 

Además de contribuir a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, el museo es una plataforma patrimonial que aspira a convertirse en un modelo de gestión en la conservación de los fósiles, los vestigios arqueológicos y los materiales geológicos procedentes de las principales excavaciones: 

  • La grieta de Taforalt, donde los índices de cuidados médicos avanzados han revelado una comprensión prehistórica inédita de la salud, incluyendo la primera cirugía del cráneo. Las investigaciones en los pueblos neolíticos han puesto en evidencia los inicios de la sedentarización y la aparición de estructuras sociales organizadas. 
  • Los sitios de Chellah y Lixus, que se remontan a la antigüedad y que han desvelado las infraestructuras portuarias y comerciales, atestiguando el papel estratégico de Marruecos en los intercambios humanos. 
  • Las excavaciones en Igiliz, la cuna de los almohades, que han revelado a los arqueólogos una organización que combina la vida espiritual y la gobernanza, marcando el inicio de una dinastía influyente. 
La montaña de Igiliz es ante todo una fortaleza tribal y un lugar de refugio para la comunidad almohade opuesta al Estado almorávide

La Ciudad Africana: un museo de todo un continente 

Por otro lado, la Fundación Nacional de Museos de Marruecos inició en 2024 las obras de construcción de la Ciudad de la Cultura Africana. El museo, que se está edificando en el centro de Rabat, sobre un terreno del antiguo edificio del Estado Mayor de la Marina Real, anteriormente conocido como sede de la OCP y construido entre 1924 y 1960, costará alrededor de 100 millones de dirhams. 

Situado en la intersección de barrio Hassan y el barrio administrativo, y conectado por una amplia red de transportes (tranvía, autobús y el tren), este espacio de 13.202 m2 incluirá construcciones administrativas que se remontan a la época del protectorado y que forman parte de la zona inscrita en el Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2012. 

Con el objetivo de perpetuar su dimensión histórica y patrimonial, la Fundación ha optado por hacer de ello un complejo cultural que será concebido en armonía y complementariedad con el Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo, situado enfrente. 

Habida cuenta de que Marruecos constituye la puerta de África y ha defendido desde siempre la identidad africana, esta plataforma de diálogo intercultural tiene como objetivo celebrar el genio creativo de África y su contribución significativa a la historia del arte mundial, según declaró Mehdi Qotbi en la citada entrevista. 

El museo velará por la conservación de los elementos arquitecturales de gran valor patrimonial. Este complejo museístico estará compuesto por un espacio de recepción; galerías y exposiciones; un centro de conservación y restauración; una residencia de artistas; una galería subterránea que enlaza la Ciudad Africana con el Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo; un café-restaurante; y múltiples espacios administrativos y técnicos. 

La apertura de esta Ciudad de Cultura Africana, el Museo del Continente, está prevista para finales del año 2026 y marcará un antes y un después en el resplandor de Marruecos y su reafirmación como uno de los actores mayores del espacio cultural africano. Por su parte, la Fundación está adquiriendo una considerable experiencia que compartirá con sus homologas instituciones culturales continentales.