Asia despierta el interés de los inversores globales

Contenedores de carga en el puerto de Yangshan, en las afueras de Shanghái, China - REUTERS/ GO NAKAMURA
Impulsadas por estímulos económicos en China y expectativas de acuerdos comerciales con Washington, las divisas asiáticas emergentes captan la atención de los mercados internacionales

Las divisas emergentes asiáticas están empezando a atraer de nuevo a los inversores globales, impulsadas por una combinación de estímulos económicos en China, el debilitamiento del dólar estadounidense y señales positivas en las negociaciones comerciales entre Asia y Estados Unidos.

Entre las divisas que despiertan mayor atención se encuentran el won surcoreano, la rupia indonesia y la rupia india, las cuales se sitúan entre las divisas emergentes más depreciadas en relación con su promedio histórico, según datos recopilados por Bloomberg. Esta infravaloración histórica, combinada con condiciones macroeconómicas cambiantes, está dando paso a oportunidades de inversión que muchos gestores de fondos ya están empezando a considerar.

Uno de los catalizadores recientes fue el repunte del dólar taiwanés a principios de mes, que generó una recuperación regional en bloque, ayudando a las monedas asiáticas a reducir la brecha con sus pares de mercados desarrollados y emergentes. Este movimiento fue en gran parte consecuencia del debilitamiento del dólar tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump.

Claudia Kalish, directora de deuda de mercados emergentes en M&G Investment Management, comentó que “estas monedas han estado baratas según los fundamentos durante mucho tiempo”, y añadió que muchos inversores, tras años priorizando a América Latina, están empezando a reevaluar sus carteras hacia Asia. “Finalmente está empezando a corregirse un poco, pero todavía es relativamente barato”, afirmó a Bloomberg. 

Goldman Sachs y Barclays destacan al won coreano como una divisa con potencial de recuperación notable, especialmente tras su fuerte caída debido a los aranceles recíprocos de Estados Unidos. También apuntan al ringgit malasio y al rand sudafricano como monedas infravaloradas, mientras que Barclays identifica oportunidades adicionales en el dólar de Singapur y el dólar taiwanés.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada sobre aranceles, en el jardín de rosas de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU., el 2 de abril de 2025 - REUTERS/ LEAH MILLIS

Otro aspecto fundamental es el papel del yuan chino. Aunque la moneda se mantiene relativamente estable como parte de una estrategia gestionada por el gobierno de Pekín, esta estabilidad puede actuar como un arma de doble filo: por un lado, reduce la volatilidad regional, pero por otro, limita las posibilidades de apreciación acelerada. Las autoridades chinas han reiterado que no permitirán una apreciación significativa frente al dólar.

El sentimiento inversor hacia Asia ha mejorado notablemente. El índice Bloomberg Asia Currency Index ha subido alrededor de un 3% desde su mínimo de abril. Paralelamente, los fondos globales han retomado posiciones en bonos denominados en moneda local en países como Indonesia, Tailandia y Corea del Sur, según datos de Bloomberg. La presión sobre el dólar estadounidense ha sido tan intensa que la Autoridad Monetaria de Hong Kong intervino recientemente para defender su paridad cambiaria.

Contenedores de carga de Cosco y China Shipping en el Puerto de Miami  - REUTERS/ CARLO ALLEGRI

Dominic Schneider, director de divisas y materias primas en UBS Group Wealth Management, señaló que los inversores están comenzando a mirar hacia monedas que aún no han experimentado una revalorización significativa. “Algunas de estas monedas asiáticas emergentes ya parecen baratas desde una perspectiva de valoración”, concluyó.

Con un panorama volátil pero lleno de oportunidades, Asia vuelve a posicionarse como una región clave para los mercados de divisas emergentes, impulsando una reconfiguración de las estrategias globales de inversión.