Por Alfonso Escárate
Foto: Edificios en construcción en la ciudad de Casablanca.
Las conclusiones del informe sobre Marruecos publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que los elementos fundamentales de la economía marroquí se estabilizan. A pesar de un peor comportamiento de la producción agrícola en 2013, se espera que este año este sector aporte un 3% al crecimiento del PIB, y se ve una mejora de la producción no agrícola. La inflación continua moderada. El balance de la cuenta corriente sigue siendo negativo aunque mejorando debería alcanzar el 6% del PIB. Se ve una mejora en las reservas internacionales. Esta mejora refleja un incremento de las exportaciones a países desarrollados y una bajada de las importaciones de energía y de bienes de equipo, todo apoyado por la caída de los precios del crudo. El déficit fiscal ha ido mejorando desde el pico en 2012 por las medidas adoptadas por el Gobierno. Sin embargo, la deuda pública se ha incrementado pero se mantiene sostenible. Los progresos realizados por el país durante la última década han mejorado las condiciones para rebajar el nivel de pobreza, aunque todavía quedan medidas por tomar en empleo, reducir la desigualdad, y mejora de infraestructuras y educación.
Valoración de la situación
La valoración que podemos hacer es que: todo lo acontecido estos años, sólo ha hecho que ralentizar el camino de crecimiento que desde el 2001 ha llevado la tasa de PIB en niveles cercanos al 5% a ligeramente por encima del 4%. El esfuerzo del Gobierno por disminuir la pobreza y mejorar la imagen del país se ha visto reflejado en el comportamiento de la economía marroquí durante la crisis. Para 2015 el ‘consensus’ espera un crecimiento del 5,03%, mientras que el FMI espera un crecimiento del 4,5% con una mejora continuada de la producción no agrícola. Sin embargo, su dependencia de la economía europea será una de las claves y de los mayores riesgos que se contemplan para su economía. Si durante 2015, las medidas que se adopten del QE que ha anunciado el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, impulsan la economía europea, seguramente que la economía marroquí se acercará más hacia el 5,5% que a los niveles que el 'consensus' o el propio FMI tienen estimado. Para ello: deberán seguir mejorando las finanzas públicas, con una reducción del déficit a niveles de 4,3% del PIB versus 6% actual. Para ello deberán seguir implementando reformas fiscales, inversiones en infraestructuras, sanidad, pensiones y educación. La mejora del sector externo y de su balanza por cuenta corriente deberá mantenerse para este año. La lucha por la transparencia, la competitividad y la buena gobernanza darán un incremento potencial a su economía. El sector financiero podría expandirse fuera del territorio y mejorar el acceso al crédito y la financiación.