El cambio euro/dólar refuerza las posiciones del grupo y asegura la estabilidad de sus reservas

El buen verano turístico impulsa el beneficio de IAG y dispara su cotización

photo_camera REUTERS/SUSANA VERA - IAG, el consorcio aeronáutico de capital mayoritario qatarí, ha roto todas las previsiones y ha elevado su beneficio operativo en los nueve primeros meses del año hasta los 1.200 millones

IAG, el consorcio aeronáutico de capital mayoritario qatarí, ha roto todas las previsiones y ha elevado su beneficio operativo en los nueve primeros meses del año hasta los 1.200 millones. La estimación inicial era que el grupo que dirige el español Luis Gallego como consejero delegado, situara sus ganancias en torno a los 800 millones; lo que supone que la evolución de la compañía ha elevado su rentabilidad (operativa) el 50% sobre lo previsto.

Eso convirtió ayer a IAG en la auténtica estrella de la Bolsa española con una subida del 9,34% (el valor que más se revalorizó) hasta situar su precio en algo más de 1,15 euros por acción tras negociarse más de 35 millones de títulos por un valor de negociación de casi 43,4 millones de euros.

El anuncio de este aumento en los beneficios deberá animar a los accionistas de la empresa que, el próximo día 26 están convocados en Madrid para celebrar la junta general extraordinaria que debe aprobar una parte justan tica de su plan de renovación de flota.

iag-iberia

En concreto el de su flota de medio y corto radio que, según la documentación disponible para los accionistas, prevé la compra “por parte de IAG o de alguna de sus empresas participadas” de 87 aviones a los dos grandes fabricantes mundiales: Boeing y Airbus.

IAG pedirá en firme 50 aviones a Boeing (25 del modelo B 737-8200 y otros 25 del B-737-10) por un importe próximo a los 5.900 millones de euros (unos 6.000 millones de dólares).

A ellos hay que añadir otras 37 aeronaves Airbus “de la familia A320neos” (en principio serán los A320neos y A321neos) que oscilará entre los 4.440 millones y los 5.180 millones de dólares según sea el modelo elegido.

Es decir, los accionistas darán vía libre el próximo día 26 a un plan inversor que rondará los 11.000 millones de dólares (más de 11.200 millones de euros) en una valiente decisión de futuro a medio y largo plazo para las compañías del grupo que muestra una confianza en la evolución de la economía mundial al margen de la situación actual y los malos augurios para el año próximo. Obviamente, con este avance de los resultados que la compañía presentará dos días después de su junta extraordinaria, la evolución permite afrontar unas inversiones de esa envergadura con cierta tranquilidad.

iag-iberia
El verano da aire al grupo

Desde luego, el ritmo de crecimiento en la temporada alta ha sido determinante especialmente porque después del primer semestre del año, la evolución de IAG marcaba una tendencia positiva, pero, desde luego, no tanto como indican esos resultados operativos.

IAG contaba con la buena marcha de Iberia como la gran baza para salvar la lenta toma de ritmo que ha acusado British Airways a principios de año. Sin embargo, el tirón e la demanda turística internacional ha sido la clave para el grupo cuyo fuerte comercial está en las rutas atlánticas (especialmente en el Norte).

Iberia consiguió unos beneficios por operaciones de cuatro millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone el mejor resultado de todas las aerolíneas que forman el grupo aeronáutico.

Hasta junio, el conjunto del 'holding' registró unas pérdidas en sus operaciones de unos 438 millones de euros, provocado sobre todo por los resultados negativos registrados por British Airways de 424 millones de euros.

Las pérdidas de Vueling se situaron en 52 millones de euros, mientras que las de Air Lingus fueron de 95 millones de euros. Por su parte, otras empresas del grupo arrojaron unos resultados positivos por operaciones de unos 129 millones de euros.

IAG confirmaba, al cierre de ese primer semestre, que Iberia y Vueling fueron las aerolíneas con mejor desempeño dentro del Grupo. El mercado doméstico en España y las rutas a Latinoamérica han liderado la recuperación, hasta superar en junio la demanda de 2019.

iag-iberia

La compañía presidida por Javier Sánchez Prieto fue en el semestre la única aerolínea del grupo que registró beneficios operativos: 4 millones de euros, frente a las pérdidas operativas de 330 millones registradas un año antes.

Tal como reconocía IATA a principios de mes la temporada de verano se cerró “con buena nota” para las aerolíneas mundiales. No es para menos el optimismo, dado que solo en el mes de agosto, el tráfico global, medido en términos de pasajeros-kilómetro transportados (RPK, por sus siglas en inglés), subió el 67,7% respecto al mismo periodo de 2021 hasta situarse en el 73,7% de lo registrado antes de la crisis Covid.

El actual presidente de IATA y primer presidente de IAG, Willie Walsh aseguraba hace unos días que “La demanda de los viajes aéreos continúa creciendo, a pesar del entorno de incertidumbre económica. Y la relajación, e incluso eliminación, de las restricciones de viaje en algunos destinos asiáticos clave, como Japón, acelerará sin duda la recuperación en Asia”.

Por número de pasajeros, el mercado europeo, que representa el 25% del total mundial, ha registrado un alza del 59,6%; mientras que Norteamérica crece el 29,6% (supone el 32,6% de la cuota mundial). El mercado de Asia-Pacífico (el 27,5% del mercado total global) ha crecido el 141,6%.

En términos de ocupación de los aviones, las rutas de Oriente Medio han crecido a un ritmo interanual del 23,7%; mientras Europa lo ha hecho al 11,8% y Norteamérica, al 6,4% y Asía-Pacífico al 19,9%.

Eso se ha notado también en el tráfico de los aeropuertos españoles que, al cierre de septiembre, han recuperado el 91,7% de los tráficos de antes de la pandemia. Aena ha cerrado septiembre con casi 24,9 millones de pasajeros y la operación más de 209.000 aviones; lo que, a su vez, supone la recuperación del 94,2% sobre 2019. En carga, los aeropuertos de Aena trasegaron 83.036 toneladas que, en cambio, representan una caída del 10,6% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros registrados en septiembre, 24,8 millones han correspondido a la aviación comercial. De ellos, 16,8 millones fueron viajeros de vuelos internacionales (-12,2% que en septiembre de 2019) y casi 7,98 millones de vuelos nacionales (+1,1%). Todo ello hace que el mercado aeronáutico español haya recuperado hasta septiembre el 86,1% del tráfico de pasajeros.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización