Eduardo González/The Diplomat in Spain
El nuevo Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea revela distintos grados de digitalización entre los países europeos y, por tanto, distintas formas de aprovechar las oportunidades digitales en beneficio de las empresas y los ciudadanos de una Unión Europea en la que las fronteras “siguen representando un obstáculo para un auténtico mercado único digital”, según la CE.
La puntuación global que se obtiene de la combinación de cinco factores (conectividad, capital humano, uso de Internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales) sitúan a España en el puesto doce de los 28 Estados miembros de la UE en cuanto a su grado de digitalización. En 2014, nuestro país mejoró posiciones en todos los ámbitos examinados por el DESI, sobre todo en materia de conectividad gracias al despliegue de las redes de banda ancha (el 65% de los hogares dispone de alta velocidad).
Ocupa el puesto número 22 entre los 28 miembros
Según el informe, presentado el pasado martes, España presenta debilidades del lado de la demanda (sólo un 58% de los españoles posee las competencias digitales básicas), pero fortalezas del lado de la oferta, tanto en relación con las empresas (aumento significativo del número de pymes que venden en línea y utilizan la facturación electrónica) como con los servicios públicos (en esta materia, España es el sexto de los países de la UE y ha mejorado a mayor velocidad que la media comunitaria).
En cuanto al uso de los servicios de internet, España ocupa el puesto 22 entre los 28 países de la UE. “Aunque se registran avances de año en año, hasta el momento los progresos han sido demasiado lentos para alcanzar a los Estados más avanzados”, advierte el DESI. “No obstante, el uso de internet se ha acelerado recientemente, y un número creciente de personas sin competencias digitales básicas están empezando a conectarse”, precisa el documento.