El FMI contempla la hipótesis de un impago griego

 diarioabierto.es

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido públicamente que está trabajando con algunos países vecinos de Grecia en planes de contingencia en caso de que se culmine el impago del país heleno.

 

Jörg Decressin, director adjunto del departamento de Europa, ha dicho al diario The Wall Street Journal que “estamos dialogando con estos países sobre los planes de emergencia que tienen, sobre las medidas que pueden tomar”.

 

Los grandes bancos griegos tienen un peso importante en países como Bulgaria y Macedonia, donde subsidiarias del Banco Nacional de Grecia, Alpha Bank y Piraeus Bank controlan alrededor del 22% de los activos bancarios de esos países. Además, también tienen un peso importante en Rumanía, Serbia y Albania.

 

Como parte de las discusiones, la institución dirigida por Christine Lagarde  ha pedido a los supervisores nacionales que se aseguren de que las filiales de los bancos griegos tengan suficientes activos para depositar en los respectivos bancos centrales en caso de emergencia, así como que los fondos de garantía de depósitos estén suficientemente nutridos.

Estas conversaciones llegan en un momento en que las conversaciones de Grecia con sus acreedores (FMI, BCE y Comisión Europea) para que desembolsen otro tramo del rescate siguen estancadas, por lo que la sombra del default sigue planeando sobre el país.

“Sería estúpido no estar preocupado a estas alturas”, aladió Decressin al diario estadounidense. Hoy se celebra un nuevo Eurogrupo para continuar las negociaciones, y las partes ya han reconocido que no va a haber acuerdo de momento.

 

Riesgo de pánico

 

En conjunto, el FMI cree que las filiales de estos bancos en el sureste de Europa podrían soportar la quiebra de sus matrices. Al será filiales, y no sucursales, tienen que mantener sus propios niveles de capital y pueden refinanciarse en el banco central de cada país, lo que haría más fácil una eventual separación en caso de problemas graves.

Decressin añade que creen que ahora mismo tienen suficiente liquidez y que, de momento, no hay señales de fuga de depósitos a pesar de las dudas sobre Grecia. Precisamente el FMI ve con preocupación que un default desemboque en un pánico bancario y los clientes de las filiales decidan sacar su dinero de éstas aunque técnicamente estuvieran en una buena situación.

“Estos bancos podrían estar totalmente bien, pero podría haber una percepción en la población de que son bancos griegos, de que no están bien y la gente podría comenzar a retirar su depósitos. Eso es algo que no puedes preparar”, concluye Decressin.

 

 

De Guindos avisa que “no hay mucho tiempo” para un acuerdo con Grecia por su problemas de liquidez

 

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha avisado este lunes de que “no hay mucho tiempo” para alcanzar un acuerdo con Grecia sobre un plan de reformas que permita desbloquear el último tramo de 7.200 millones de euros del rescate porque la situación de liquidez de Atenas “no es sencilla” y “hay que evitar cualquier tipo de accidente”.

 

“Todos sabemos que no hay mucho tiempo, es decir, que tenemos un tiempo limitado y que la situación de liquidez no es sencilla”, resaltó Guindos a su llegada a la reunión del Eurogrupo. A su juicio, esta urgencia dificulta incluso que Atenas pueda convocar un referéndum sobre las reformas que reclama la troika, como ha sugerido su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble.

“El referéndum toma tiempo, hay que ver cómo son las preguntas, es un procedimiento complejo”, alegó, aunque ha dejado claro que “es una decisión del Gobierno soberano griego”. “La situación de liquidez de Grecia la conoce únicamente el Gobierno griego y él tiene que ajustar los tiempos. Lo que hay que intentar evitar es cualquier tipo de accidente”, insistió el ministro de Economía.

 

Para Guindos, “el escenario central sigue siendo que llegamos a un acuerdo, que cerramos el segundo programa de rescate, que esto permite que Grecia empiece a tener desembolsos y a su vez que el Banco Central Europeo toma nota de este acuerdo”. “España siempre está en una posición abierta, constructiva y haremos todo lo posible porque el escenario central es el escenario del acuerdo”, indicó.

 

El ministro de Economía insistió en que el Eurogrupo ya ha aplicado a Grecia flexibilidad “en muchísimas ocasiones” con respecto a cuestiones como el alargamiento del plazo de la deuda, los tipos de interés o el superávit primario. “Pero después hay una serie de reformas que son ineludibles e importes, no porque las impongan las instituciones o el Eurogrupo, sino porque son las que necesita Grecia para crecer”, señaló.

 

 

Grecia devuelve con un día de adelanto 750 millones del préstamo del FMI

 

La orden de ejecución del pago coincide con la celebración este lunes de la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

Grecia ha pagado al Fondo Monetario Internacional (FMI) los cerca de 750 millones de euros correspondientes al vencimiento previsto para este martes con un día de adelanto sobre el plazo previsto, según indicaron a Reuters dos fuentes del Ministerio de Finanzas.

 

  “La orden de pago al FMI ha sido ejecutada”, indicó un alto funcionario del Ministerio griego. De este modo, la orden de ejecución del pago coincidió con la celebración este lunes de la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

Atenas, que la semana pasada hizo frente al pago de 200 millones de euros al FMI en concepto de intereses, corre peligro de quedarse sin efectivo dentro de pocas semanas, aunque el Gobierno de Alexis Tsipras ha reiterado su voluntad de honrar las obligaciones de su deuda.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización