La línea marítima Fuerteventura-Tarfaya generará un negocio de 41 millones de euros

Redacción Atalayar
Foto: Un buque de  la Naviera Armas.
 
Un total de cinco estudios realizados por empresas de ámbito regional de las Islas Canarias e internacional avalan las buenas perspectivas que genera la puesta en marcha de una nueva línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya, en Marruecos, cuyo volumen de negocio podría llegar hasta los 41 millones de euros. Las principales conclusiones aportadas ponen de manifiesto que la ruta permitirá incrementar las posibilidades de desarrollo y expansión de la actividad económica del propio Archipiélago y también del país magrebí, y demuestran que esta línea marítima abrirá nuevos nichos de actividad productiva en sectores clave, como el turístico. Los mencionados trabajos, cuyos resultados serán dados a conocer durante la quinta edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte, SALT 2014, han sido elaborados por varias entidades, entre las que destacan Price Waterhouse Coopers, Corporación 5, el Clúster Canario del Transporte y la Logística, así como el experto Fernando G. Calero. Todos ellos forman parte de las actividades contempladas en el Programa de actuaciones para potenciar la conectividad entre Canarias y el Sur de Marruecos (TransMaCa). El presidente del Cabildo de Fuerteventura,  Mario Cabrera, afirmó que se ha hecho “un gran esfuerzo para traer SALT a la isla, en una línea de trabajo orientada a impulsar y respaldar la iniciativa empresarial en las relaciones con el continente vecino, especialmente en la conexión con Tarfaya”. Cabrera defendió “el trabajo importante que se ha realizado en los últimos años, habilitando todos los requisitos administrativos necesarios para que el tránsito fronterizo pueda ser realidad desde Fuerteventura”. Destacó también que “sólo está pendiente de que esté operativa la obra de Tarfaya, porque ya hay interés empresarial por empezar a operar”. 
 
Viabilidad económica y financiera
Uno de los aspectos abordados en los citados trabajos se centra en la viabilidad económica y financiera de la línea marítima entre Canarias y Tarfaya. En este sentido, el estudio hace hincapié en las posibilidades que esta nueva ruta plantea de cara a redirigir el tráfico de mercancías existente desde el Sur de Marruecos hacia Europa, a través de los puertos de Canarias, con lo que ello supone de mejora del posicionamiento del Archipiélago en las denominadas autopistas del mar. Los autores de los citados estudios están a favor de que Canarias consolide su papel de área logística del continente africano hacia Europa y América, lo que permitiría la potenciación de las Islas como plataforma tricontinental y la disminución del tráfico por carretera que atraviesa de Sur a Norte el continente europeo. La consolidación de Canarias como plataforma para canalizar los flujos de bienes y personas hacia o desde las cuatro regiones del Sur de Marruecos es otro de los aspectos analizados en los estudios, y en ese sentido, destaca la existencia de un nicho de mercado para que la línea se convierta en un instrumento de dinamización de los flujos comerciales entre dichas regiones. También se pone el acento en el elevado interés mostrado por las empresas importadoras y exportadoras. El fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos que propicien el desarrollo y consolidación del intercambio comercial entre las Islas no capitalinas canarias y África Occidental es otro de los aspectos analizados. 
 
Una ruta barata y sostenible
Uno de los documentos, centrado en propuestas para la estrategia de desarrollo industrial y comercial del Puerto de Tarfaya, pone el acento en el potencial de dicho enclave como puerta de entrada y salida de un gran mercado, al ser la ruta más barata y sostenible del trayecto transmagrebí y que, además, formará parte de la futura red transmediterránea de transporte que se desarrollará en el marco de la cooperación euromediterránea. Finalmente, se hace referencia a las posibilidades de desarrollo turístico que ofrece Tarfaya, a través de la generación de un flujo de excursiones a este enclave marroquí para los turistas que visitan Canarias. Para ello se plantea la creación de un producto turístico complementario, incluido con la estancia en Canarias, en especial Fuerteventura, con un precio medio entre 150 y 175 euros. La quinta edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte (SALT), que se desarrollará del 19 al 21 de noviembre, en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, está organizada por el Clúster Canario del Transporte con la colaboración del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura, dentro de la segunda fase del Programa de actuaciones para potenciar la conectividad entre Canarias y el Sur de Marruecos (TRANSMACA II). Este evento forma parte del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), que tiene como objetivo global mejorar la conectividad en el ámbito del transporte marítimo y aéreo entre Canarias y Marruecos para fortalecer y fomentar el intercambio comercial y de personas entre ambas regiones, y está cofinanciado al 75% por la Unión Europea (UE) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER).
 
Una agencia en Mauritania
Por otra parte, la compañía aérea  Binter abrió hace unos días  su primera agencia en Nuakchot, la capital de Mauritania. La aerolínea canaria reanudó sus vuelos regulares con Mauritania el pasado mes de agosto debido a la importancia de las relaciones comerciales entre ese país del Magreb y el Archipiélago, según fuentes de la empresa. En el transcurso de la ceremonia de inauguración, el director comercial de Binter, Juan José Gavilán, recordó que la compañía ofrece en la actualidad tres vuelos semanales (martes, jueves y sábado) entre Gran Canaria y Nuakchot. “Se trata de una ruta que ya funcionaba en el pasado, pero que fue suspendida por razones circunstanciales”, explicó  Gavilán. Los vuelos de Binter se realizan a bordo de un ATR 72, con capacidad para 72 personas, y el viaje dura  aproximadamente 2 horas y 35 minutos. El  próximo mes de marzo,  la compañía contará con un avión de mayor capacidad, un Bombardier CRJ900, que permitirá transportar a 90 pasajeros en menos tiempo. Desde 2012 Binter ha ido añadiendo rutas a su programación internacional y ofrece también conexiones con Madeira, Marruecos (Marrakech, El Aaiún, Casablanca, Agadir), Senegal (Dakar), Gambia (Banjul) y Cabo Verde (Praia, Sal y Lisboa). Por su parte, Mauritania Airlines efectúa la conexión Nuakchot-Las Palmas tres veces por semana y tiene previsto aumentar el próximo mes a cinco sus frecuencias.