Marruecos construye en la costa atlántica la mayor central térmica del país
22 de septiembre de 2014 (22:19 h.)
Por Dunia Gattiui
Foto: Una central térmica en las Islas Canarias.
El Gobierno de Marruecos aprobó hace pocos días la construcción de la mayor central térmica del país en Safi, una ciudad de 284.000 habitantes situada en la costa atlántica sur, con una capacidad global de 1.386 megavatios. Esta central térmica de carbón será operativa a partir de 2018 y permitirá abastecer el 25 % de la demanda nacional en electricidad. La inversión total de este proyecto es de 2.600 millones de dólares financiados por un grupo de bancos marroquíes y extranjeros de Japón, Francia y Reino Unido, que firmaron en Rabat varios convenios de financiación en un acto presidido por el presidente del Gobierno, Abdelilah Benkirane Las instituciones financieras japonesas contribuirán con un 67 % en la financiación del proyecto mientras que los bancos marroquíes aportarán un 25 %, y el resto lo invertirán otras entidades extranjeras. La central térmica será construida y explotada por un consorcio formado por la compañía marroquí Safir Energy Company (Safiec), la francesa GDF Suez y la japonesa Mitsui&Co, que ganaron una licitación internacional. Según el Ministerio de Energía y Minas marroquí, la nueva central, que tendrá dos unidades con una capacidad de 693 megavatios cada una, contará con una tecnología sofisticada que respeta el medioambiente a la hora de reducir las emisiones CO2. El titular de Energía y Minas, Abdelkader Amara, manifestó que “estos proyectos pilotos confirman una vez más la confianza que genera la economía nacional entre los inversores extranjeros”.
Nuevo puerto de Safi
La construcción de la central térmica, que irá en paralelo con la del nuevo puerto de Safi, permitirá la creación de 3.200 puestos de trabajo, mientras que su explotación garantizará la creación de 400 empleos directos y otros 700 indirectos. Marruecos tiene una fuerte dependencia a la energía fósil importada, que alcanza un 97 % de las necesidades energéticas del país. El Estado norteafricano desarrolla actualmente un ambicioso plan de energías renovables para producir en el horizonte de 2020 un 42 % de la energía que consume en fuentes renovables: solar, eólica e hidráulica, con porcentajes similares de 14 % en cada caso. Las empresas españolas del sector están bien posicionadas en Marruecos. En mayo de 2013, el rey de Marruecos, Mohamed VI, presidió el acto de puesta de la primera piedra del complejo termosolar de Ouarzazate, en el sur del país, proyecto liderado por la compañía saudí Acwa Power en el que participan las empresas españolas Sener, Acciona, TSK y Aries. La planta contará con una potencia instalada de 160 MW y supondrá una inversión superior a los 500 millones de euros. El complejo de Ouarzazate está impulsado por la Agencia Marroquí para la Energía Solar (Masen).
Telefonía móvil en Túnez
Por otra parte, en Túnez, según informa Mohamed Sahli, los dos operadores privados de telefonía móvil, Ooredoo Tunisie et Orange Tunisie, llegaron a un acuerdo para repartirse el control de las infraestructuras de telecomunicaciones del país norteafricano. Túnez consigue así reforzar su conexión con la red internacional de Internet gracias a un nuevo cable submarino de fibra óptica de 170 kilómetros que une a este país a través de la ciudad de Kelibia con el municipio italiano de Mazara del Vallo. Esta nueva conexión de Túnez con la red mundial refuerza los otros tres cables submarinos que ya existen. El proyecto pactado entre las dos compañías de telefonía móvil fue lanzado en 2013 por Alcatel Lucent Submarine Networks y la inversión fue de ocho millones de euros. Esto permitió aumentar la capacidad tecnológica del país en materia de conexión por cable y ofrecer una mejor calidad en el servicio a los usuarios, así como precios más reducidos. Según un estudio del Banco Mundial sobre Internet para la Región MENA (África del Norte y Oriente Medio), las tarifas de Internet en Túnez son de las más caras del mundo, entre otros motivos, porque la red de infraestructuras está “insuficientemente desarrollada”. Por todo ello, la puesta en funcionamiento del nuevo cable submarino ‘Didon’ entre Túnez e Italia es una iniciativa que “mejorará la calidad del servicio”, afirmó Hatem Masmoudi, director de Orange Tunisie, en el comunciado conjunto firmado entre esta empresa y Ooredoo Tunisie. “Estamos orgullosos de esta realización”, recalcó Hatem Mestiri, director técnico de Ooredoo Tunisie.
…///Fin///…