Redacción Atalayar
Foto: Una reunión de los países de la OPEP.
Los Gobiernos de los principales países productores de crudo de África Subsahariana vienen mostrando en las últimas semanas preocupación por el desplome de los precios del barril de petróleo, mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo, (OPEP) se posicionó este viernes para tranquilizar a estos Estados y a la comunidad internacional sobre la situación para el próximo año. Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial y Gabón, cuatro Estados subsaharianos cuyas economías dependen en gran medida de los hidrocarburos, ven en peligro la estabilidad financiera de la que han disfrutado y se preguntan cuánto tiempo se prolongará más la caída de los precios, o si se trata de malos datos coyunturales. El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, manifestó que es “poco probable” que cambie mucho en el año 2015 la producción de petróleo, y afirmó que no hay razones objetivas para el pánico, porque la organización “no tiene ninguna prisa para recortar los actuales coeficientes”. El barril está por debajo de la marca de 100 dólares (80,60 dólares, exactamente), que era el nivel que muchos miembros de la OPEP habían situado como límite, y esto plantea la cuestión de si la organización recortará el suministro cuando se reúna el próximo mes de noviembre. Sin embargo, Al-Badri insistió en que no es probable un recorte de la producción para el próximo año. “No creo que 2015 sea muy diferente a 2014 en términos de producción”, indicó el representante de la OPEP en una comparecencia informativa, en Londres, durante la conferencia anual ‘Oil & Money’. “No hay nada malo en el mercado”, recalcó Al-Badri.
Abundancia de suministros
Ahora bien, el crudo Brent ha bajado más de una cuarta parte por barril en junio debido a la abundancia de suministros de petróleo de alta calidad, como las exportaciones de Estados Unidos de esquisto, que han colmado la demanda en muchos mercados y poblaciones de todo el mundo. En última instancia, Al-Badri argumentó que, mientras los costes de producción de petróleo de la OPEP sean bajos, la mitad de la producción de esquisto estará bajo amenaza si los precios se mantienen en los niveles actuales. En otro orden de cosas, el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) organizó este viernes en el Palacio de Pedralbes de Barcelona la conferencia internacional ‘Políticas macroeconómicas y monetarias en el Mediterráneo’. La conferencia debatió sobre las fórmulas y las vías institucionales, económicas y políticas para conseguir la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el bienestar social en la región. La conferencia, que contó con la colaboración del Banco de España, fue inaugurada por el gobernador de esta institución, Luis M. Linde; el presidente ejecutivo del IEMed, Senén Florensa; y el consejero de Economía y Conocimiento del Gobierno de la Generalitat, Andreu Mas Colell. Entre otros participantes, tomaron la palabra Fathalla Sijilmassi, secretario general de la Unión por el Mediterráneo; Jalloul Ayed, exministro de Finanzas de Túnez y presidente de la Med Confederation; y Daniela Gressani, directora adjunta del Fondo Monetario Internacional para Próximo Oriente.