El Gobierno Boluarte compromete su palabra a ser socio fiable y estable

Perú recobra fuelle y regresa al escaparate de los inversores

AFP/CRIS BOURONCLE - La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte posa junto a Pedro Angulo, flamante presidente de su equipo ministerial en el Palacio de Gobierno de Lima, el 10 de diciembre de 2022
photo_camera AFP/CRIS BOURONCLE - La presidenta de Perú, Dina Boluarte posa junto a Pedro Angulo, flamante presidente de su equipo ministerial en el Palacio de Gobierno de Lima, el 10 de diciembre de 2022

Lo peor ha pasado y la economía peruana no solo se recobra de la crisis social y política que vivió el país en el primer trimestre del año, sino que está de vuelta al escaparate de las inversiones españolas e internacionales como socio fiable y estable. Así lo aseguran tanto el Gobierno de Perú como entes internacionales y analistas privados, que auguran para el país el cuarto mayor crecimiento en Sudamérica en 2023.

Lima da por recobrada la confianza de las empresas españolas, a las que anima a aumentar su presencia en un país en el que Acciona ha protagonizado la última operación inversora.

Acciona y Repsol

Perú, al que el ‘Panorama de Inversión Española en Iberoamérica’ sitúa como uno de los cuatro países sudamericanos donde la IED española crecerá en 2023, es uno de los principales socios comerciales de España en el área. Y también el quinto destino de la inversión española en Latam, (18% de la IED, 13.000 millones).

Allí operan 500 firmas, muchas del Ibex-35, y notablemente en infraestructura, finanzas, energía y saneamiento, entre ellas FCC, ACS, Sacyr, Telefónica, Repsol, BBVA, Santander, Inditex, Redeia, Globalia, Endesa, Enagas, Naturgy, Ferrovial, Acciona, Mapfre, Meliá, NH y OHLA. Pese a un entorno complicado, mantienen su apuesta por Perú.

Acciona se adjudicó en mayo un contrato para la financiación, construcción, operación y mantenimiento de dos líneas de transmisión eléctrica entre Ica y Poroma (sur) y Cáclic y Jaén (norte). Las obras supondrán una inversión de 119,6 millones y Acciona explotará las líneas eléctricas durante los próximos 30 años.

Perú, que tiene en marcha importantes proyectos de infraestructura para los próximos años, pone especial énfasis en fomentar las inversiones españolas. Por ello, el presidente del Consejo de ministros, Alberto Otárola, que visitó España días atrás, defendió que el litigio que Perú tiene con Repsol por un vertido de petróleo en 2022 “se resuelva cuanto antes” y animó a la firma a seguir invirtiendo en Perú. Otárola explicó que el objetivo de su viaje fue recuperar la confianza de las empresas españolas tras la toma de posesión de Boluarte. “La crisis ya concluyó, Perú está en un proceso de pacificación”, dijo.

PHOTO/FILE - La presidenta de Perú, Dina Boluarte

Desaceleración mínima

La economía se desaceleró a fines de 2022 y los primeros tres meses de 2023 por los conflictos sociales y el ciclón Yaku, que afectaron a turismo, agricultura y construcción y generaron un contexto de inestabilidad e incertidumbre, aún no disipado del todo. Sin embargo, la situación ha mejorado desde marzo y el PIB vuelve a progresar. Y desde entonces los expertos otean una mejor perspectiva, incluso si han rebajado las previsiones que sostenían meses atrás.

El Ministerio de Economía prevé un crecimiento del 2,5% en 2023 (en baja frente a la anterior previsión del 3,1%), sostenido por un alza exportadora, la reactivación del turismo y la resiliencia de la demanda interna, en un entorno de desaparición de la conflictividad social, y pese al impacto de fenómenos climatológicos como El Niño y Yaku. Y gracias a la implementación de medidas para reactivar la economía y cerrar brecha social dentro del ‘Plan Con Punche Perú’. Tanto el titular de Economía, Alex Contreras como la presidenta Boluarte creen que “lo peor ha pasado” y Perú ha recuperado la confianza internacional.

“El contexto social ha cambiado radicalmente” y medio año después del fin de las protestas sociales que siguieron a la destitución de Castillo “estamos en un momento diferente y ya se refleja en las perspectivas de los inversores”. “Y Perú tiene espacio fiscal” para afrontar los efectos negativos de El Niño, según Contreras. Lima espera cerrar el año con un déficit fiscal del 2,1% del PIB, en línea con la implementación de la estrategia fiscal para impulsar la economía.

PHOTO/FILE - Pedro Castillo, expresidente de Perú

Recuperación

También el banco central señala que la economía se está recuperando desde abril tras protestas y lluvias, si bien bajó en marzo su estimación de crecimiento en 2023 del 2,9% al 2,6%, con advertencia de su presidente, Julio Velarde, de que el vaticinio tiene “sesgo a la baja” por los fenómenos climatológicos. Velarde ha sido la garantía de estabilidad económica en sus 16 años al frente de la entidad con diversas administraciones y en una etapa de destituciones presidenciales y escándalos políticos, con seis presidentes en seis años. Y ha sido uno de los garantes de que el sol sea la divisa más estable del área.

En el primer trimestre, el PIB se contrajo aún el 0,4%, pero ya en marzo, y pese a Yaku, creció el 0,22% por la reactivación minera. La OCDE prevé un avance del 1,7% (frente al 2,6 % en noviembre) y del 2,9% en 2024. El BM otea una tasa del 2,2%, la cuarta mayor en Sudamérica y superior a la de Colombia, Brasil y Chile, y Cepal, del 2%-2,2%. BBVA Research cree que Perú crecerá el 1,9% en 2023, por debajo del 2,5% previo, y juzga que la economía se recobra de forma acelerada desde la convulsión de enero, pese a la incertidumbre por un eventual adelanto electoral y su resultado. Para 2024 otea un 3%.

La incertidumbre política aún afecta a consumidores y empresas. Y sobre los pronósticos hay riesgos como posibles tensiones sociales y El Niño. Desde Lima, sin embargo, se minimiza que la polarización política vaya a entrañar otro estallido, porque Perú ha entrado en fase de mayor consenso y “la población entiende que la protesta violenta causa daño”. El PIB creció el 2,7% en 2022 por el consumo y la exportación, tras el 13,31% de 2021 que siguió a la caída del 11% en 2020 por el Covid. Entre 1993 y 2019 creció una media del 4,8%.

Perú ha lanzado otro paquete económico, de 1.480 millones de euros, para apoyar la reactivación, 'ConPunche2', tras un plan de enero (1.970 millones) que, según Lima, logró pacificar el país y reactivar la economía. Días atrás, la presidenta Boluarte dijo que Perú vuelve a estar “en la vitrina de los inversores extranjeros” tras la etapa de inestabilidad por el conflicto político-social.

A seis meses de asumir la Presidencia, Dina Boluarte destacó que su Gobierno ha garantizado la estabilidad jurídica y reglas claras para la inversión y que “por ello están en marcha grandes obras de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria y las empresas españolas y de otros países han renovado confianza en Perú como socio confiable”. Entre ellas mencionó el inicio de segunda pista de aterrizaje y nueva torre de control del aeropuerto Jorge Chávez y las obras de los terminales portuarios de Salaverry y Paita; la ampliación del muelle sur del Callao y las obras de la línea 2 del Metro de Lima.

Más en Economía y Empresas