El continente más pobre del mundo gana importancia para Rusia, aislada de Europa y Estados Unidos desde que lanzó su ofensiva en Ucrania

Cereales, armas y energía: la presencia rusa en África

PHOTO/FILE - El presidente ruso Vladimir Putin

Rusia ha reforzado en los últimos años su presencia en África, comprometiéndose a intensificar las exportaciones de cereales, el suministro de armas y la cooperación energética.

El continente más pobre del mundo gana importancia para Rusia, aislada de Europa y Estados Unidos desde que lanzó su ofensiva en Ucrania en febrero del año pasado.

Cereales

En julio, Rusia se retiró del acuerdo que permitía a Ucrania exportar cereales a través del mar Negro.

El acuerdo había aliviado el temor a una crisis alimentaria mundial desencadenada por el conflicto entre Ucrania y Rusia, dos grandes exportadores de grano.
El año pasado permitió la exportación de más de 32 millones de toneladas de grano ucraniano.

Para responder a las inquietudes africanas provocadas por la suspensión del acuerdo, Rusia se posicionó como proveedor alternativo, ofreciendo incluso entregas gratuitas.
“Quiero dar garantías de que nuestro país es capaz de sustituir el grano ucraniano tanto a nivel comercial como gratuito”, declaró el presidente ruso Vladimir Putin.

Rusia exportó 11,5 millones de toneladas de grano a África en 2022, y otros 10 millones de toneladas en el primer semestre de 2023.

Alrededor del 25% de las exportaciones rusas a África consisten en trigo y morcajo -una mezcla de cereales-, dijo Pavel Kalmychek, alto funcionario del Ministerio de Economía.

PHOTO/FILE - Cosecha de cereales

Wagner

El grupo mercenario ruso Wagner se considera desde hace años una extensión armada de la influencia de Moscú en varios países africanos.

Se han identificado combatientes de Wagner en Libia, Mali, Mozambique y Sudán, así como en la República Centroafricana, donde un ejecutivo de Wagner gestiona la seguridad del presidente Faustin Archange Touadera.

Una fuente militar europea declaró a la AFP que Wagner traía oro y minerales de Sudán, la República Centroafricana y Mali, que luego alimentaban la economía rusa.
Pero la fallida revuelta de Wagner contra el Ejército convencional ruso plantea incertidumbres sobre el futuro de las operaciones del grupo en el extranjero.

El canciller ruso Sergei Lavrov dijo que el futuro de Wagner en África dependía “sobre todo de los gobiernos de los países implicados”.

REUTERS – El Grupo Wagner en Rostov

Armas

Rusia mantiene desde hace tiempo acuerdos militares en el continente africano que se remontan a la época soviética.

Rusia “continúa y en algunos lugares aumenta la cooperación militar en África”, declaró a la AFP una fuente rusa del sector.

Las colaboraciones consisten en “la modernización de las armas suministradas desde la época soviética”, así como en equipos de nueva generación, precisó la fuente.

“Rusia colabora con todos los países, incluso con aquellos que tradicionalmente han trabajado en este ámbito con Francia, Estados Unidos o España”, según la misma fuente.
El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz dijo en un informe de marzo de 2023 que los Estados africanos recibieron alrededor del 12% de las exportaciones de armas rusas en 2018-2022.

En 2021, sin embargo, el director del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar, Dmitry Shugaev, dijo que las entregas de armas a África representaron entre el 30 y el 40% de las exportaciones de armas.

En 2019, Shugaev había estimado la cartera de exportaciones de armas a África en 14.000 millones de dólares.

Energía

Rusia también pretende exportar su experiencia en materia de infraestructuras nucleares.

En 2022, el gigante nuclear ruso Rosatom inició la construcción de la primera central nuclear de Egipto en El-Dabaa, en la costa mediterránea.

También discutió la construcción de centrales nucleares pequeñas y flotantes con varios Estados africanos, entre ellos Ruanda y Nigeria.

Excluida de la mayor parte del mercado occidental, Rusia está reorientando sus exportaciones energéticas y se comprometió a “intensificar” la cooperación energética con Argelia.

Según el Ministerio de Economía, alrededor de dos tercios de las inversiones rusas en África se destinan a la exploración y producción de petróleo y gas, así como uranio, diamantes y otros minerales.