En Europa y el Magreb se intensifica la solidaridad con el ‘Hirak’ de Jerada en Marruecos
Paco Soto
Pie de foto: Manifestación masiva en solidaridad con el ‘Hirak’ de Jerada.
Después de las protestas del Rif, el ‘Hirak’ (movimiento contestatario popular) que estalló en la ciudad del noroeste de Marruecos de Jerada, un municipio minero desahuciado, con graves problemas de contaminación, paro y pobreza, ha despertado una gran solidaridad en Europa y el Magreb. Unas sesenta asociaciones de Francia, Bélgica y países magrebíes han firmado un comunicado en el que “afirman su apoyo total” a la “lucha legítima” de la población de Jerada, movilizada desde hace meses en torno a reivindicaciones sociales y económicas que podrían reconvertir Jerada y garantizar su futuro.
Los colectivos exigen “el cese de la represión contra los movimientos sociales en Marruecos, la liberación de todos los presos políticos” y la apertura de negociaciones serias con los representantes de los movimientos sociales y sus reivindicaciones. “Hacemos un llamamiento a todas las fuerzas democráticas magrebíes a apoyar estos movimientos sociales y a denunciar la criminalización de los movimientos sociales pacíficos en Marruecos y en el Magreb.
Muchos colectivos
Entre los firmantes se encuentran la Coordinadora Magrebí de Organizaciones de Derechos Humanos (CMODH), el Movimiento Anfass Democrático, el Sindicato de Periodistas Tunecinos (SNJT), la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH), la Asociación Anal “Mujeres en Movimiento por una Vida Mejor” y el Comité de Estrasburgo de Apoyo al Movimiento Popular del Rif. Por otra parte, el Comité de Coordinación de Familias de desaparecidos pide la liberación de los detenidos del ‘Hirak’. En este sentido, el Foro Verdad y Justicia y el Comité de Coordinación de Familias de desaparecidos difundieron un comunicado con motivo de la Jornada Internacional de la Verdad.
Pie el abogado: El abogado defensor de activistas rifeños, Abdessadek El Bouchtaoui, ha decidido instalarse en los Países bajos por razones de seguridad.
El Colectivo Verdad y Justicia y el Comité de Coordinación quieren saber dónde se encuentran las víctimas de las desapariciones forzosas, que fueron numerosas en el reinado de Hasan II. El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la ONU proclamó el 24 de marzo Jornada Internacional de la Verdad, relacionada con las violaciones flagrantes de derechos humanos. Los secuestros y desapariciones son los más graves de estas violaciones junto con la tortura y las ejecuciones extrajudiciales,
En el Marruecos de Hasan II estas violaciones fueron prácticas corrientes, sobre todo durante ‘los años de plomo’ (años 70 del siglo XX). Los familiares de los desaparecidos han mostrado su apoyo y solidaridad “a los prisioneros del ‘Hirak’, y consideran que llevan un combate que defiende la dignidad, el pacifismo, la libertad, la democracia y la legitimidad frente “al despotismo” del poder.
Acto en el Instituto del Mundo Árabe de París
Asimismo, una decena de activistas marroquíes pro-‘Hirak’ interrumpieron un debate relacionado con el tema ‘Comprender la monarquía marroquí’ que se estaba llevando a cabo en el Instituto del Mundo Árabe de París. El objetivo fue boicotear el debate y expresar su cólera por la situación en el Rif y Jerada. Los invitados al debate fueron Omar Saghi, periodista y politólogo marroquí; Philippe Mischkowski, periodista en ‘Le ‘Courrier internacional’; y el historiador Pierre Vermeren. Los activistas pro ’Hirak’ desplegaron pancartas, y gritaron eslóganes como “Poder marroquí, poder asesino” y “Liberar todos los presos políticos”. Un vídeo fue difundido por ‘Rifision TV’. Según los activistas, hay 600 presos políticos en Marruecos.
Pie de foto: Protesta callejera en Alhucemas, corazón del Rif.
En otro orden de cosas, el abogado Abdessadek EL Bouchtaoui, uno de los defensores de los activistas del ‘Hirak ’rifeño, decidió instalarse en los Países Bajos. En declaraciones al periódico digital ‘Yabiladi.com’, el letrado explicó que había pedido asilo político a los País Bajos porque su seguridad no está garantizada en su país. Afirmó que no regresaría a Marruecos mientras hubiera activistas rifeños encarcelados.
El abogado está convencido de que si regresa al Marruecos será detenido y encarcelado. Por todo ello, seguirá defendiendo a los represaliados del ‘Hirak’ rifeño a través de la presión internacional, y participando en la construcción de un Estado de derecho en su país que respete los derechos humanos.