Fuerte condena al Frente Polisario durante un Congreso sobre Derechos Humanos en Chile
Santiago de Chile acogió el II Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos. El acto en territorio chileno sirvió para mostrar videos y mensajes procedentes de diferentes zonas del mundo en los que se condenaba la violación de derechos humanos tanto de gobiernos y grupos de izquierda como de derecha.
El encuentro fue convocado por la organización Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y contó con la participación de delegados de siete países, ante la presencia de diplomáticos y especialmente dirigentes sociales y defensores de los Derechos Humanos. Intervinieron en el evento la embajadora de palestina, Vera Baboun, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Ecuador, Edgar Sarango, y el fundador de DHSF, Juan Carlos Moraga.
Además de designar comisiones para elaborar declaraciones de condena a Israel por la violación de los Derechos Humanos contra el pueblo palestino, la violación de estos derechos por parte de gobiernos de derecha en El Salvador, Perú, la Amazonía ecuatoriana y también por Venezuela y Nicaragua, la directora jurídica de DHSF, Erika Botero, dio lectura a un comunicado oficial sobre la violación de los derechos humanos en el norte de África que condena la actividad del Frente Polisario en este sentido y la represión política que practica el régimen de Argelia.
A continuación, se reproduce la declaración oficial:
Declaración sobre violaciones a los DDHH en el norte de África
Durante dos años, Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) ha tejido una alianza con la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos, uniendo fuerzas en la lucha por la justicia. Hemos sido testigos de la sombra que el Frente Polisario ha proyectado sobre su pueblo, a través de pruebas y testimonios que hemos obtenido, como ecos de un grito silenciado. El Pueblo Saharaui, originario del desierto, quienes están atrapados en los Campamentos de Tinduf, en territorio de Argelia, sin el bien más preciado del ser humano: la libertad.
En 2023, los líderes del Polisario, como actores de una tragedia griega, admitieron sus actos, reconociendo los delitos y violaciones a los derechos humanos que habían cometido. Esta confesión, un eco de la verdad en medio del ruido del conflicto, no puede ser ignorada.
En respuesta a esta realidad ineludible, el II Encuentro Internacional de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, celebrado en Santiago de Chile, ha decidido levantar su voz en un coro unánime, aprobando la siguiente declaración:
DECLARACIÓN
Con lo que respecta al norte de África hacemos una breve radiografía de la situación que se vive en materia de DDHH en esta Región del mundo donde constatamos que Marruecos, como país, está culminando un proceso pacífico de transición en materia de derechos humanos, proceso que comienza constituyendo la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER), esta entidad tenía como fin reparar e indemnizar a las víctimas de las detenciones arbitrarias cometidas durante lo que se conoce como los años de plomo. La IER culminó su trabajo de reparación e indemnización a las víctimas para dar paso a la creación del Consejo Nacional de DDHH cuyo objetivo es velar por el respeto de los derechos humanos en todo el país y su seguimiento.
En lo que respecta a la República de Argelia, constatamos que este país sigue inmerso en su pasado sin reparar a ninguna víctima, además, en los últimos años, con la detención y condenas muy duras contra periodistas, activistas de redes sociales, defensores de los derechos humanos y opositores políticos, ha terminado por constituirse en un régimen represor que es controlado y dirigido por militares que se han alejado absolutamente del proyecto original que consolida la independencia de este país con el Frente de Liberación Nacional como vanguardia del proceso de liberación.
Este proceso que se inicia con una propuesta de liberación nacional no solo ha sido traicionado, sino que ha terminado convirtiéndose en un régimen militar muy parecido a las dictaduras que hemos conocido en América Latina.
En lo que respecta al Polisario, organización armada en la que la mitad de la cúpula dirigente está siendo investigada por la justicia internacional por graves violaciones de derechos humanos, sigue actuando como grupo paramilitar manteniendo a la población saharaui que vive en condiciones inhumanas en los campamentos instalados en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf.
Estas violaciones denunciadas ante la Justicia Internacional son:
- Cientos de desaparecidos después de haber sido secuestrados.
- Cientos de víctimas que pasaron largos períodos de detenciones arbitrarias sin juicio alguno y en total aislamiento, muchos de ellos sufren hoy graves secuelas debido a los largos años privados de libertad y en total aislamiento.
- El reclutamiento militar de menores de edad que ha sido denunciado en Naciones Unidas.
Por ello exigimos, como vienen haciendo las diferentes organizaciones de DDHH en sus respectivos informes anuales:
- La inmediata liberación de todos políticos que mantiene el grupo Polisario en territorio de Argelia.
- El esclarecimiento de cientos de víctimas desaparecidas.
- Castigo para responsables de violaciones y otros abusos en contra de mujeres, como también la utilización de menores en tareas militares, fomentando en ellos el odio en lugar el estudio y una vida digna para hombres y mujeres saharauis.
En conclusión, y a la luz de antecedentes conocidos y comprobados, consideramos que el Frente Polisario es una factor de inestabilidad de toda la región del norte de África y tanto este grupo como Argelia deben escuchar llamamientos de la comunidad internacional para la solución de un conflicto artificial, acogiendo la propuesta de autonomía regional para el Sáhara presentada por Marruecos en Naciones Unidas, otorgando a los saharauis autonomía política, económica, administrativa y judicial en su territorio, cuestión valorada y apoyada por la inmensa mayorías de países del mundo y recientemente por la Internacional Socialista, de la cual también hemos recibido antecedentes confirmando denuncias y propuestas.