La ONU pide a Marruecos y al Frente Polisario que respeten el alto el fuego

Paco Soto

Pie de foto: Una carretera en el Sáhara Occidental.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó a Marruecos y al Frente Polisario, que llevan más de 40 años peleando por el control del Sáhara Occidental, que cesen cualquier tipo de acción que pueda provocar una escalada militar en las fronteras con Mauritania. Marruecos y el Polisario apoyado por Argelia firmaron un alto el fuego en 1991. El Reino Alauí controla gran parte del territorio de la antigua colonia española y los independentistas, una parte pequeña, donde proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Marruecos construyó un muro minado de 250 kilómetros que separa las dos partes del territorio en discordia. Una parte de los dirigentes y miembros del Polisario viven en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el Sáhara argelino. Las autoridades marroquíes, que consideran que el Sáhara Occidental es parte de su territorio nacional, justifican la permanencia del muro por motivos de seguridad. Según Rabat, el muro es una barrera eficaz para frenar las incursiones de tropas militares de la RASD bajo control del Polisario.

“Intereses coloniales”

En cambio, el Polisario acusa a Marruecos de mantener el muro para defender “la ocupación” y los “intereses coloniales” en el Sáhara Occidental. Esta es también la posición de Argelia y de los países que han reconocido a la RASD. Ban Ki-moon se mostró inquieto a través de un comunicado sobre la situación en la zona sur del muro de defensa marroquí. A mediados del mes de agosto, el nuevo secretario general del Polisario y presidente de la RASD, Brahim Ghali, hizo llegar una carta de protesta a Ban Ki-moon, en la que denunció la “escalada sistemática” de Marruecos en el Sáhara Occidental. “Las fuerzas marroquíes han movilizado unidades militares, en violación de la zona en cuestión, apoyadas por unidades móviles y aéreas”, dijo Ghali en la carta.

La dirección del Polisario también se quejó de la supuesta ofensiva militar marroquí ante el jefe de la MINURSO (organismo de la ONU encargado de organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental), Yousef Djedyan, según informó la agencia argelina APS. Marruecos negó las acusaciones de la RASD y el Polisario y aseguró que lo que llevan a cabo sus fuerzas de seguridad en la zona en conflicto son acciones contra “el contrabando y el comercio ilícito”, indicó la agencia marroquí MAP.

Pie de foto: Gendarmes marroquíes vigilan material militar incautado al grupo terrorista AQMI en el Sáhara Occidental

Ruptura del acuerdo

La ONU teme que las escaramuzas miliares en la zona conflictiva puedan romper el alto el fuego firmado hace 25 años por Rabat y el Polisario, y defiende que la MINURSO inicie negociaciones lo más rápidamente posible entre las partes enfrentadas. Marruecos llevó a cabo el pasado 14 de agosto una ambiciosa operación contra el contrabando en la región de Guergarate, limítrofe con Mauritania, que se saldó con la incautación de 600 vehículos y el desmantelamiento de redes de delincuentes. El Polisario aprovechó la ocasión para denunciar ante la ONU “la provocación” marroquí. Por su parte, la ONU admitió que no había constatado ningún movimiento militar sospechoso en la región por parte de Rabat. El Sáhara Occidental está enclavado en una región conflictiva donde actúan grupos terroristas yihadistas, poderosas redes de traficantes y delincuentes de todo tipo.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos y de países europeos como España y Francia vigilan de cerca la evolución del fenómeno yihadista y las actividades mafiosas, y no descartan que algunos jóvenes saharauis criados en los campamentos de Tinduf hayan caído en la trampa de dichos grupos criminales. El Polisario lo niega, aunque algunos especialistas en temas de seguridad hayan demostrado lo contrario. La región de Guergarate es el único pasaje terrestre entre Mauritania y el territorio del Reino de Marruecos, y es una zona considerada de alto riesgo donde proliferan todo tipo de tráficos vehículos, hidrocarburos, divisas…).

Pie de foto: Un desfile de tropas de la RASD controladas por el Frente Polisario.

Nueva fase de negociación

Así las cosas, la ONU quiere que Marruecos y el Polisario impulsen una nueva fase de negociaciones. Según anunció recientemente el portavoz de la ONU, Farhan Haq, Christopher Ross, enviado especial de Ban Ki-moon en el conflicto saharaui, quiere viajar otra vez a la región para reunirse con distintos actores políticos implicados en la crisis del Sáhara Occidental: Marruecos, Argelia, Mauritania, el Frente Polisario, disidentes del movimiento independentista, saharauis pro-marroquíes, representantes de la sociedad civil y refugiados de los campamentos argelinos de Tinduf.

La ONU apuesta por un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, aunque esta opción parezca imposible en la práctica, entre otros motivos, porque Rabat y el Polisario ni siquiera se han puesto de acuerdo sobre el censo electoral. Marruecos defiende la opción de una amplia autonomía para el territorio del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí, pero no descarta negociar directamente con el Polisario. El movimiento saharaui apoyado por Argelia no se opone a dialogar y negociar con los representantes del Reino Alauí, pero defiende como mejor solución para el Sáhara Occidental la independencia. Hasta ahora ha sido imposible cualquier tipo de acercamiento entre los dos principales bloques enfrentados: Marruecos y el Polisario.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington