La prensa argelina arremete contra Francia por sus críticas a la reelección de Tebboune

El presidente francés, Emmanuel Macron, habla con el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune (izq.), durante la cumbre del G7 organizada por Italia en el complejo turístico Borgo Egnazia en Savelletri el 13 de junio de 2024 - AFP/ LUDOVIC MARIN

Los medios argelinos acusan a la prensa francesa de ser un “coro mediático profesional” contra Argelia

El régimen argelino ha puesto en marcha una campaña contra Francia a través de sus medios de comunicación oficiales, desencadenada por las críticas francesas al proceso electoral que ha concluido con la reelección, por mayoría abrumadora, de Abdelmadjid Tebboune como presidente de Argelia.

  1. Cobertura de las elecciones argelinas
  2. Reacción de la APS
  3. Cambio de timón de Francia en el Sáhara

Esta reacción por parte de la prensa oficial argelina tiene también que ver con el cambio de postura por parte del Gobierno de Emmanuel Macron respecto a la soberanía del Sáhara Occidental, escenificada el pasado 30 de julio.

Cobertura de las elecciones argelinas

Desde los medios de comunicación oficiales argelinos se ha criticado el tratamiento informativo realizado por sus colegas franceses durante el reciente proceso electoral, que concluyó el pasado domingo, 8 de septiembre, con la reelección de Tebboune, quien obtuvo el 94,7 % de los votos.

Un argelino vota en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales, en Argel, el 7 de septiembre de 2024 - PHOTO/ AFP

Sus dos rivales, el islamista Abdelali Hassani Cherif, con el 3,2 %, y el socialista Youcef Aouchiche, con el 2,2 %, quedaron a una enorme distancia del actual presidente en funciones.

Las informaciones publicadas por los medios de comunicación franceses, en las que se pone en duda la limpieza del proceso electoral, no han sentado nada bien en Argelia. La prensa francesa subraya el hecho de que Tebboune apenas ha tenido competencia real y que los otros dos candidatos autorizados a participar no contaban con un apoyo popular significativo.

También se ha puesto de relieve la escasa participación de los ciudadanos argelinos en las elecciones presidenciales, menos de la mitad del electorado, lo que reflejaría el desacuerdo del pueblo argelino con el actual sistema, la falta de pluralismo y la ausencia de figuras políticas de relieve.

Reacción de la APS

La reacción del Gobierno argelino, a través de los medios oficiales, no se ha hecho esperar: así, desde la agencia oficial de noticias de Argelia, Algeria Press Service (APS), señalaron que la prensa francesa “se ha convertido en un coro mediático profesional” en las prácticas hostiles contra Argelia.

Logotipo del canal de noticias en vivo France 24 - AFP/ KENZO TRIBOUILLARD

En un duro comunicado titulado “Vosotros, franceses: Argelia no es vuestro protectorado”, publicado el pasado lunes, 9 de septiembre, la agencia calificó al canal de televisión France 24, que recabó las opiniones de opositores a Tebboune en el extranjero, como “un canal basura” y añadió que “la principal preocupación de la prensa francesa es tratar de oscurecer el panorama apoyándose en un tono de intimidación lleno de mentiras. Este grupo ataca descaradamente todas las transformaciones que está viviendo Argelia. Lo hemos presenciado desde la elección del presidente Tebboune”.

La agencia argelina también calificó el Gobierno del actual presidente Emmanuel Macron como “una de las etapas más oscuras de la historia de la Quinta República”.

La información difundida desde la APS también recurre al pasado colonialista francés como uno de los motivos de la hostilidad contra Argelia de los medios de comunicación occidentales: “Argelia, de donde fuisteis expulsados, es un país de libertades, un país estable y próspero, lejos de ser una colonia de miseria”, señalan.

Quiosco de periódicos en Toulouse, en el suroeste de Francia - AFP/CHARLY TRIBALLEAU

Desde los medios oficiales se justifica esta supuesta prosperidad económica con los informes emitidos por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, e incluso se compara favorablemente a la situación económica de Francia: “Argelia en los años 2020 es un país repleto de instituciones legítimas y estables, mientras que Francia se ha convertido en un país ingobernable. En un momento en que Argelia sigue siendo un país sin deuda, Francia se está ahogando en un mar de deudas, que superan los 3.000 millones”.

Cambio de timón de Francia en el Sáhara

Además de las elecciones, la airada reacción de la prensa oficial argelina contra Francia hay que interpretarla en clave política, teniendo en cuenta el reciente cambio emprendido por el Gobierno de Macron respecto a la cuestión del Sáhara Occidental.

Hay que recordar que el pasado 30 de julio, coincidiendo con las celebraciones del 25º aniversario del reinado de Mohammed VI, el presidente Macron escenificó el cambio de postura de París respecto al Sáhara en una carta dirigida al monarca marroquí, en la que indicaba textualmente que “el presente y el futuro del Sáhara Occidental se inscriben en el marco de la soberanía marroquí. Francia tiene la intención de actuar en coherencia con esta posición tanto a nivel nacional como internacional”.

Campo de refugiados de Boudjdour en Tinduf, sur de Argelia - REUTERS/ ZOHRA BENSEMRA

Este cambio de postura supuso un auténtico terremoto diplomático para Argelia, que ya había advertido días antes a las autoridades francesas que no siguieran los pasos de España a favor de Marruecos en la cuestión del Sáhara Occidental.

De hecho, el mismo día en que se conoció el contenido de la misiva de Macron a Mohammed VI, Argelia anunció la retirada de su embajador en París, Said Moussi, señalando que “la representación diplomática argelina en Francia depende ahora de un encargado de negocios”.

Se da la circunstancia de que el propio Said Moussi era el embajador de Argelia en Madrid que fue llamado a consultas, en marzo de 2022, a raíz del apoyo del Gobierno español a la solución marroquí en el conflicto del Sáhara Occidental.

Ahora, el Gobierno argelino está tratando de recuperar su peso internacional, ante la avalancha de apoyos internacionales a la propuesta marroquí para el Sáhara, a costa de lanzar a sus medios oficiales contra Francia.