La Fundación Tres Culturas se suma a la lucha contra el deterioro de los arrecifes de coral

Una expedición para salvar el futuro de los corales

Twitter: @SaudiProject - Área de corales

El colapso de los arrecifes de coral tiene implicaciones a largo plazo no sólo para todo el océano, sino también para las personas y para el planeta. Las soluciones requerirán innovaciones y asociaciones que puedan dirigir el cambio social necesario para frenar los daños en los arrecifes de coral y revertir la tendencia a la baja de su salud y supervivencia.

En una iniciativa del Centro Transnacional del Mar Rojo (TRSC), con el apoyo del Gobierno de Suiza, la Fundación Tres Culturas colabora con la Embajada de Suiza para España y Andorra de cara a preservar el futuro de los corales del mar Rojo. Como celebración del punto de partida de la expedición, la Fundación Tres Culturas se ha sumado a esta iniciativa organizando en su sede en Sevilla la conferencia ‘Uniendo ciencia, diplomacia y culturas para el futuro de los corales’. La ponencia, a cargo del profesor Anders Meibom, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, se ha dado este jueves 22 de abril.

El deterioro de los corales es una más de las señalas que nos avisan de que nuestro planeta está sufriendo, durante los últimos 30 años, el 50% de los corales del mundo ha desaparecido debido al calentamiento global, la contaminación y otras actividades humanas destructivas, se estima que sólo el 10% sobreviva más allá de 2050. 

Las temperaturas más elevadas de lo normal en la superficie del mar durante períodos prolongados está provocando la muerte de los corales en todo el mundo, un fenómeno que, según predicen los modelos climáticos, será cada vez más frecuente.

Los corales están muriendo debido a las olas de calor que les afectan que provocan la aparición del blanqueamiento del coral. Un coral es un organismo simbiótico y en su tejido alberga millones de pequeñas algas que son fundamentales para la supervivencia del coral. Éstas pueden desarrollar su propia fotosíntesis y convertir en azucares el CO2 del agua, de manera que alimentan al coral. A partir del estrés debido a la contaminación, las algas son expulsadas de su tejido, cuando las algas salen, el coral se vuelve blanco y pierde los azúcares y los alimentos. Esto está pasando de manera masiva en todo el planeta.

Recientes estudios han demostrado que los corales del golfo de Aqaba son resistentes al calentamiento global debido a su genética particular. Es por ello por lo que su supervivencia es posible siempre que se atempere la presión ambiental ejercida por la actividad humana en los países ribereños del mar Rojo. 
La iniciativa involucra a varios investigadores regionales e internacionales que viajarán a bordo del velero suizo Fleur de Passion, plataforma logística y buque insignia de esta iniciativa, para estudiar la situación de los bancos de coral y concienciar a la población de los países ribereños así como a nivel mundial de la importancia de su cuidado.

El proyecto plantea cuatro expediciones cada verano, desde este año y hasta 2024, bordeando los aproximadamente 4.000 km de costa del mar Rojo. La primera expedición partirá a Aqaba de Sevilla el próximo sábado 25 de abril y una vez allí se desarrollará de julio a septiembre a bordo del Fleur de Passion. 
En los últimos seis años el arrecife de corales más grande del mundo, que tiene el tamaño de Italia, ha perdido el 50%. La única esperanza que tiene la humanidad de conservar los arrecifes de coral se encuentra en el golfo de Suez, en el mar Rojo. La zona norte de ese mar, alberga corales que resisten y toleran el aumento de los grados, sin mostrar ningún indicio de blanqueamiento.

Aparte de los intereses medioambientales, los ecosistemas de los arrecifes engloban intereses económicos y políticos, debido a la intensidad de los ingresos económicos consecuentes de la atracción turística. Países como Egipto perderían todos sus ingresos. Un único arrecife de coral con una esperanza de sobrevivir, pero se trata de una región geopolítica complicada.

La expedición Flor de Pasión partirá desde el Mediterráneo hasta llegar al mar Rojo, donde hay un autentico tesoro patrimonio natural de la humanidad. Allí tratarán con los corales con unas estructuras que son capaces de soportar temperaturas más altas que en otras zonas del mundo. Por tanto, son capaces de resistir mejor las complicaciones del cambio climático, ayudando a entender cómo podemos liderar esta lucha contra el calentamiento global. 

Los corales del mar Rojo suponen un aliento de esperanza para preservar esos importantísimos buques submarinos y, en definitiva, para proteger un ecosistema natural que nos pertenece a todos. Esta es la gran labor que están haciendo a través de la diplomacia científica respaldada por el Gobierno suizo con esta importante expedición.