Familiares de las víctimas y supervivientes de los atentados en Israel piden la vuelta de los rehenes en el primer aniversario de la masacre
Con motivo del primer aniversario de los atentados terroristas de Hamas en Israel, la comunidad judía y el Embajada de Israel homenajean a las víctimas y piden justicia
Mucha emoción, dolor al recordar a las víctimas y dos reivindicaciones unánimes: que los secuestrados regresen a sus hogares y que nunca vuelva a suceder. Éste es el resumen del emotivo homenaje que se rindió en Madrid a las víctimas de la masacre terrorista de Hamas en Israel, al cumplirse el primer aniversario de la tragedia.
- Recuerdo a las víctimas y secuestrados
- Embajada de Israel
- Familia de Shani Louk
- Carmel Efron, superviviente
- Las dos víctimas españolas
- Federación de Comunidades Judías
Organizado por la Federación de Comunidades Judías de España, con el apoyo de la Embajada de Israel, el salón del Hotel Intercontinental donde se celebró el homenaje, a duras penas daba cabida a los cientos de asistentes.
Sobre el escenario, una pantalla con imágenes de las víctimas presidía la sala, y dos sillas vacías, las de Maya Villalobos e Iván Illarramendi, los dos ciudadanos españoles asesinados por Hamas, escenificaban el tremendo vacío de su ausencia.
Recuerdo a las víctimas y secuestrados
El acto comenzó con música de violín de Pau Casals, tras la que se hizo un recordatorio de los escalofriantes sucesos: cientos de cohetes lanzados desde Gaza surcaron el cielo de Israel, mientras hordas de terroristas de Hamas y la Yihad Islámica asaltaban sus fronteras.
Un ataque perfectamente planificado y ejecutado, retransmitido en directo, que dejó imágenes atroces y más de 1.200 víctimas y 251 rehenes, 101 de los cuales aún siguen en poder de los terroristas.
Como recordaban los diversos oradores que intervinieron a lo largo del acto, se trató de la mayor matanza sufrida por el pueblo judío en un solo día desde el Holocausto.
El vídeo proyectado como introducción mostró las duras imágenes de lo que sucedió ese día, incluyendo vídeos grabados por las propias víctimas e incluso conversaciones telefónicas en las que se despedían de sus seres queridos con la certeza de que no volverían a verlos.
Embajada de Israel
Por parte de la Embajada de Israel en España, su ministro consejero, Dan Poraz, recordó que entre las víctimas de los atentados se encontraban también personas de otras confesiones religiosas y de otras nacionalidades, incluyendo a dos españoles, Maya e Iván.
Poraz señaló que “la matanza no terminó ese día, sino que se fue expandiendo, mientras que Hamas disparaba miles de cohetes sobre Israel: Irán y sus aliados encendieron el anillo de fuego que habían establecido en torno a nuestras fronteras”.
En palabras de Poraz, “esta cicatriz que se abrió en nuestro corazón aún no ha empezado a sanar, porque cientos de nuestros hermanos siguen siendo torturados en la oscuridad de los túneles de Gaza. Y no sanará hasta que nos devuelvan a los muertos para que podamos enterrarlos, y a los vivos para que puedan recuperarse”.
El representante de la Embajada recurrió al lema “Volveremos a bailar”, utilizado por los supervivientes del festival Nova para recordar a los 383 asesinados y los 44 secuestrados, y finalizó su intervención con una oración: “El Señor dará fortaleza a su pueblo y lo bendecirá con la paz. Nunca dejaremos de creer en la paz”.
A continuación, el Rabino Principal de la Comunidad Judía de España, Moshe Bendahan, entonó una oración fúnebre en memoria de las víctimas.
Familia de Shani Louk
Los momentos más emotivos del homenaje fueron, sin duda, las intervenciones de los familiares de las víctimas de los atentados. Nissim Louk, padre de Shani Louk, realizó una escalofriante crónica de cómo vivió su familia aquellas terribles horas, hasta que recibieron la confirmación de la muerte de su hija.
Con gran entereza, Louk relató cómo otra de sus hijas vio en televisión las terribles imágenes del cadáver de Shani siendo arrastrado a una furgoneta, y recordó las portadas de numerosos periódicos europeos del día siguiente, en las que salía una foto anterior de Shani junto a la imagen difundida por Hamas: “Esa doble imagen representa el bien y el mal, la luz y la oscuridad, y constituye un aviso para el mundo, una señal para toda la Humanidad”.
Louk concluyó con una reflexión dirigida a los políticos: “Lo que ha hecho Hamas cuesta mucho dinero y países pobres como Líbano, Gaza o Yemen reciben fondos de Irán. Hay que vigilar dónde va el dinero, porque los terroristas ya están en Europa, y si Israel cae, el mundo occidental y la cristiandad también caerán: vigilad dónde va vuestro dinero y vuestra diplomacia. Y si tenéis dudas, recordad estas imágenes”.
Carmel Efron, superviviente
Igual de emotivo fue el testimonio de Carmel Efron, una de las supervivientes de los asistentes al festival Nova, quien relató cómo empezó el ataque de Hamas y las terribles horas que vivieron hasta que fueron rescatados y puestos a salvo: “Yo ya me había hecho a la idea de que iba a morir, y le pedí a Dios que cuidara de mi hija, porque estaba segura de que no la volvería a ver”.
Efron aseguraba que “vi la cara del mal, cómo disfrutaban matando y torturando, sin humanidad, sin corazón… no lo olvidaré nunca”.
Carmel Efron tuvo con un recuerdo hacia los 101 rehenes que siguen en manos de Hamas –“tenemos que hacer todo lo posible por traerlos a casa” –, y concluyó diciendo: “Estoy viva gracias a Dios y haré todo lo posible por proteger a mi país, mi familia y mis amigos. La luz triunfará sobre la oscuridad”.
Las dos víctimas españolas
A continuación, intervinieron los familiares de las dos víctimas españolas de los atentados: Maya Villalobos e Iván Illarramendi.
Eduardo Villalobos, padre de Maya, dejó grabada una intervención en vídeo, ya que en el momento de celebrarse este evento en Madrid estaba participando en un homenaje a su hija en Israel.
Eduardo recordó emocionado a Maya, quien estaba haciendo el servicio militar obligatorio en un cuartel cercano a la frontera, que fue asaltado por los terroristas. “Murió rodeada de amor y eso me consuela, aunque el dolor no acaba”, dijo.
Sí estuvo presente Ander Illarramendi, hermano de Iván, la otra víctima española. Iván leyó los angustiosos mensajes que le envió su hermano cuando su casa, en uno de los kibutz atacados, estaba cercada por los terroristas, y rememoró la angustia y la rabia de no saber qué había pasado con su hermano y su cuñada, durante las semanas posteriores.
“Hamas lo mató con crueldad, quemaron los cuerpos, la casa, el coche… todo. No entendemos cómo hay personas capaces de hacer eso”, explicó. Y lanzó también un claro mensaje: “Lucharemos hasta encontrar la justicia, la paz y la seguridad para todos, y para que vuelvan los rehenes a casa. Terminaremos con esto de una vez”.
Federación de Comunidades Judías
El último en intervenir fue David Obadía, elegido hace unos meses como presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, quien denunció la desinformación, el desconocimiento, el antisemitismo y el odio que anidan en la sociedad española: “no me canso de repetir que somos españoles de religión judía y que tenemos derecho a vivir en paz y seguridad”.
Obadía lamentó también “lo pronto que nos hemos olvidado en España de lo que sucedió con los rehenes” y solicitó “un mayor compromiso para terminar con el antisemitismo y la xenofobia”, antes de recordar la próxima celebración del Yom Kippur, el Día del Perdón, que constituye una de las principales festividades de la religión judía.
La ceremonia concluyó con la interpretación de los himnos nacionales de España e Israel.