En Libia, la recuperación de las universidades es un objetivo prioritario

Universidad de Bengasi
Ahora, a punto de concluir su total reconstrucción tras una ingente labor, estas universidades buscan estrechar relaciones académicas con las españolas
  1. La Universidad es el corazón de Bengasi
  2. La Universidad islámica de Mohamed Bin Ali Al Sanussi

En la reconstrucción de Libia tras la guerra lo primero que hicieron las Fuerzas Armadas lideradas por el mariscal de Campo, Jalifa Haftar, una vez levantados de nuevo los hospitales, fue volver a poner en pie las universidades gracias al Fondo de Desarrollo y Reconstrucción, aprobado por el parlamento, que mantiene una decidida apuesta por la educación. 

Y en esa labor de recuperar su actividad y completar su capacidad con alumnos libios y también de otros países, la Universidad de Bengasi, a punto de concluir su total reconstrucción tras una ingente labor, busca colaboración con universidades extranjeras y, entre ellas, buscan estrechar relaciones académicas con las entidades españolas. 

Presidente de la Universidad de Bengasi, Dr. Ezzedin Younis Eddressi, acompañado de un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Libia.

Haftar inauguró en 2022 la Universidad de Bengasi, que abrió sus puertas en 1955, por lo que se dice que ha sido inaugurada dos veces. Se trata de la universidad más antigua de Libia y también la más grande: cuenta con 37 facultades, 70.000 estudiantes, 3.000 profesores y 6.000 funcionarios. 

La Universidad ofrece becas para los estudiantes con menos recursos y acuden a sus aulas estudiantes libios pero también de otros países como Marruecos, Palestina o Sudán, que en este caso cursan sus estudios de manera gratuita. También hay profesores de otros países impartiendo clases en diferentes materias como una de las riquezas que ofrece el centro universitario más relevante de Libia.

Universidad de Bengasi

Durante la guerra resultó atacada por los grupos armados, que la prendieron fuego y robaron los libros de la Biblioteca Islámica, historia de mil años que solo se guardaba en Bengasi con la ayuda de la UNESCO.

La Universidad es el corazón de Bengasi

El presidente de la Universidad de Bengasi, Dr. Ezzedin Younis Eddressi, comenta a un grupo de periodistas españoles que "acabaron con esta universidad, considerada como una de las mejores del norte de África. Tuvimos que abandonar las instalaciones y empezar a dar clases en escuelas primarias".

Dr. Younis Eddressi asegura que el corazón de Bengasi es la Universidad y todos sus miembros están repartidos por toda la ciudad. El propio mariscal Haftar dio órdenes tras el final de la guerra contra los terroristas para que fuera la Universidad de las primeras reconstrucciones que se llevaran a cabo con el Fondo de Desarrollo y Reconstrucción. En cinco meses darán por finalizada toda su reconstrucción. 

Presidente de la Universidad de Bengasi, Dr. Ezzedin Younis Eddressi

Las facultades de todas las carreras van a empezar las clases para recuperar la normalidad lo antes posible, incluido un salón de congresos. El responsable de la Universidad de Bengasi destaca que la facultad de Medicina va a estar dotada con los mayores avances para que los alumnos que se gradúen tengan la homologación internacional. 

En la Universidad de Bengasi también tienen previsto ofrecer clases de español, que se añadiría a las de italiano e inglés que ya se imparten. También a esta universidad le gustaría "estrechar relaciones académicas con universidades españolas", nos cuenta su presidente. 

En el ámbito del intercambio de estudiantes, han pasado por la Universidad de Bengasi en 2024 alumnos procedentes de varios países como Estados Unidos, Italia e, incluso, Turquía, y esperamos que “las condiciones políticas permitan que puedan incorporarse estudiantes españoles con el objetivo, además, de que se pueda enseñar también el español, junto con el inglés, el francés y el italiano”. 

Tenemos una relación cultural e histórica con España y no entendemos el retraso de las autoridades españolas en normalizar las relaciones con Libia”, señala.

Fachada de la Universidad islámica de Mohamed Bin Ali Al Sanussi en A Baida

La Universidad islámica de Mohamed Bin Ali Al Sanussi

A Baida, cuarta ciudad de Libia y segunda en el este, le llaman la ciudad de los sabios, pues es la única que dispone de dos universidades públicas. Durante la guerra recibió a los que huían de Bengasi. 

La Universidad islámica de Mohamed Bin Ali Al Sanussi, construida en 1961, se cerró en los años 70 y se reabrió en 2012. Cuenta con ocho facultades y estudiantes de 50 países. 

Un ambicioso proyecto de ampliación permitirá a la universidad tener en una superficie de 90 hectáreas hasta 12 facultades y una capacidad de 20.000 alumnos, con campus, zona comercial y hotel. 

Sus responsables se encuentran en la fase de búsqueda de una empresa que construya la ampliación y les gustaría que fuera española, cuenta a un grupo de periodistas el presidente de la Universidad, Mussa R.A. Saad. 

También les gustaría enseñar español. "Estamos preparados para abrir clases de español y nos gustaría crear intercambio de estudiantes con España a través de convenios con universidades", dice. 

Las facultades con más alumnos son las de ciencias, como la de medicina, cuyo presidente de su junta directiva, Gaith Al-Sulaimani, llama asimismo a "que vengan inversores, los necesitamos, igual que la cooperación entre universidades".