In Memoriam: Eugenio Chahuán (1951-2019)

Muere un referente de la cultura árabe en América Latina

photo_camera Eugenio Chahuán

La comunidad universitaria chilena despedía este mes de agosto al profesor Eugenio Chahuán Chahuán, insigne miembro del Centro de Estudios árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. De origen palestino, el profesor Chahuán fue, a lo largo de toda su trayectoria académica, un referente en el desarrollo de los estudios árabe-islámicos de manera sistemática en el ámbito universitario chileno. 

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile y la Universidad del Cairo (Egipto), su recorrido formativo incluía la especialización en lengua árabe dialectal egipcia por la Universidad Americana de El Cairo y en Cultura y Lengua Árabe y Filología y Gramática Árabe en la Universidad de Ain Shams. Fue nombrado profesor del Centro de Estudios Árabes (CEA) en 1978, siendo subdirector del mismo en los periodos 1982-1987 y 2006-2019. En los últimos años dirigió la Revista de Estudios Árabes de la Universidad de Chile.

Entre sus logros se encuentran el concurso para profesor del área de Historia y civilización árabe-islámica en 1992 y el premio ICHAC 2015-2016 del Instituto Chileno Árabe de Cultura, por su libro “El Dante Árabe. La arquitectura musulmana de la Divina Comedia”, publicado junto a Ricardo H. Elía, académico del Centro Islámico de Argentina. 

Pero su contribución a la comunidad universitaria, palestina y árabe incluyó mucho más que sus méritos y reconocimientos personales. Chahuán fue uno de los impulsores e ideólogos del primer grado en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Sobre esto, señaló como “es mixtura entre los estudios internacionales y las humanidades, lo que le da un perfil bastante particular. Hay solamente estudios de posgrado pero es primera vez que se hace un pregrado en esta área” en una carrera que “busca capacitar a sus egresados para abordar la problemática internacional en un Chile cada vez más global” y que "tiene una formación múltiple en economía internacional, en estudios críticos, idiomas con inglés y una lengua que puede ser desde chino hasta el árabe, pasando por todas las lenguas indoeuropeas". El éxito e interés que despertó en el proceso de admisión de 2018 se refleja en las 470 solicitudes registradas para las 35 vacantes disponibles. 

Fue formador de intelectuales y estudiantes en cultura, política y relaciones internacionales, consolidando la difusión de estos temas de la mano de otros destacados académicos como Kamal Cumsille, Ricardo Marcuza, Sebastián Salinas, Mauricio Amr María Olga Samamé, Mauricio Baros y Esperance Jarufe.

Incansable defensor de la dignidad del pueblo palestino, será recordado como uno de los académicos más relevantes en el país chileno y en el continente sudamericano que expuso por primera vez en los medios de comunicación los principales asuntos árabes y de Oriente Medio y el conflicto colonial y político de Palestina.

Desde el Centro de Estudios Árabes, el profesor Kamal Cumsille homenajeó al profesor Chahuán durante el oficio religioso que se celebró por su descanso con las siguientes palabras: “La comprensión del islam clásico, la política Árabe contemporánea y la presencia árabe en América, era todo parte de lo mismo. Así es como, al mismo tiempo que generó un desarrollo integral de los estudios árabes, que se ve reflejado en la misma constitución del centro y sus programas, fue un luchador incansable de la causa palestina y demoledor de los estereotipos racistas en general, también abrió la puerta para la comprensión de una cultura chileno árabe. Atento a la prensa árabe en Chile, la literatura de los migrantes y sus descendientes, las conexiones políticas entre las comunidades y los países de origen, la integración cultural, a todo nivel, de los descendientes. Nos hizo entender que la migración en nuestro centro no era meramente un asunto de datos, hechos y comportamientos que se abordaran desde una ciencia social. No, era un asunto intelectual que era parte de la comprensión de nosotros mismos. Para él el asunto era la cultura chileno árabe, en un amplio sentido”. 

Más en Sociedad