Casa Árabe Madrid acoge una sesión de eventos culturales con el emirato de Sharjah como protagonista

Las dos orillas y el patrimonio cultural: del orientalismo a la riqueza compartida

photo_camera PABLO RUBIO/ATALAYAR - Las poetisas Bahira Abdullatif, Khouloud el-Maala, Saleha Abid, Bushra Abdallah y Najat el-Dahiri, representantes de la poesía árabe en Madrid.

Tarde para la cultura en Casa Árabe Madrid. La institución ha sido el escenario de un ciclo de eventos donde los viajes de exploración, la arquitectura y la poesía han sido los protagonistas. Las actividades forman parte del programa diseñado para conmemorar la presencia del emirato de Sharjah en la Feria Internacional del Libro de Madrid 2019, en la que es invitado de honor. El tema de fondo de las conferencias ha radicado en el patrimonio artístico común compartido por España y los países árabes y la conexión cultural entre ambas sociedades en los últimos siglos.

Las relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo no siempre han gozado de buena salud. Dos visiones distintas, aparentemente: españoles y marroquíes; cristianos y musulmanes. Dos maneras distintas de comprender el mundo que, sin embargo, han estado ligadas por vínculos históricos y sociales. ¿Cómo llegó a conocerse en suelo europeo el mundo árabe? A través de las narraciones de los viajeros. ¿Cómo se combinaban la realidad y el mito en sus relatos? Esta es la temática que ha explorado la conferencia ‘Los viajeros españoles en los países árabes’, impartida por el profesor Hamed ben Saray, de la Universidad de Emiratos Árabes Unidos, y por Fernando Rodríguez Mediano, investigador del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los dos académicos han conversado sobre los exploradores españoles más célebres del norte de África y Oriente Próximo. El profesor Ben Saray ha distinguido las aportaciones de Benjamín de Tudela, que estudió y describió en el siglo XII a las comunidades judías desde Roma hasta Irak; del chileno Adolfo Ribadeneyra, que recorrió el sur y el oeste de Asia describiendo fielmente las culturas locales en la segunda mitad del siglo XIX; y, sobre todo, de

Domingo Badía, más conocido como Alí Bey

Badía, el gran narrador de las expediciones españolas al norte de África, ha sido también el sujeto central de la ponencia del profesor Rodríguez Mediano. “Es inevitable situarlo en un contexto de exploración y de conquista, en un momento clave en el orientalismo moderno”, ha reconocido Rodríguez Mediano, en referencia al reinado de Carlos IV, época histórica en la que Badía estuvo activo como diplomático. Fue él, bajo el seudónimo de Ali Bey, quien negoció con el sultán de Marruecos que aceptase el protectorado español en su territorio, haciéndose pasar por un príncipe educado en Europa, y de los primeros viajeros en documentar el peregrinaje a La Meca o hajj.

Los profesores Ben Saray y Rodríguez Mediano se han referido al romanticismo orientalista que ha caracterizado los relatos sobre el norte de África y Oriente Próximo.

 

La noción de orientalismo, según ha explicado Rodríguez Mediano, ha sido una constante en los relatos sobre el norte de África desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX; una concepción de los territorios no europeos como tierras salvajes, auténticas y románticas en el sentido filosófico del término. El profesor ha hecho referencia a otros viajeros que adoptaron puntos de vista similares, como el vasco José María de Murga (apodado “el Moro Vizcaíno”) y la catalana Aurora Bertrana.

No obstante, las visiones reduccionistas y divisivas del orientalismo no han sido las únicas que han tenido su espacio en Casa Árabe. La ponencia ‘Escuela de arquitectura andalusí y estética de la arquitectura en Sharjah’ ha subrayado, precisamente, el patrimonio arquitectónico y escultórico compartido entre España y el emirato del Golfo. El profesor Ali al-Boadan, colaborador de la Universidad de Granada, ha remarcado las similitudes de los detalles artísticos de grandes monumentos andalusíes, como la Alhambra de Granada y el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, con algunas de las construcciones más notorias de Sharjah, como el ayuntamiento y la mezquita del imán Ahmad ibn Hanbal.

Arcos, relieves, columnas… Elementos arquitectónicos comunes en España y Sharjah

 

Literatura en verso y prosa
Las dos conferencias han estado amenizadas con sendos recitales en los que se ha recordado, igualmente, el legado de la poesía andalusí. Las jarchas y las moaxajas, y autores como Ibn Zaydun, han sido recordados por la poetisa e investigadora española Teresa Garulo. Temas como el papel de la mujer, el amor, la búsqueda del yo y la guerra han sido trasladados al verso por Bahira Abdullatif, Shiekha al-Mutairi, Najat el-Dahiri, Khouloud el-Maala y otras poetisas de Emiratos y otros países árabes.

No muy lejos de Casa Árabe, en el Teatro Real de Madrid, el emir de Sharjah Sultan bin Mohammed al-Qasimi ha presentado las traducciones al español de las obras históricas y literarias escritas por él mismo junto al arabista Luis Miguel Pérez Cañada. “Compartimos una relación especial con España: el país está realmente cerca de nosotros”, ha manifestado el emir, “Nuestra presencia aquí tiene como objetivo forjar un futuro común basado en el amor y el afecto y conocer nuevas personas sin ninguna agenda oculta”.

Más en Cultura
Dos españolas, una médica y una periodista, forjan su relación en un viaje en el mítico tren que ancló a Siberia en el Imperio de los zares, y la asoció definitivamente a la dramática historia de la Unión Soviética

Sara y Eva en el transiberiano