Costa Rica acogió la cita preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP25)

PreCOP25 aboga por una mayor “ambición” para enfrentar el cambio climático

AFP/EZEQUIEL BECERRA - El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, durante la inauguración de la PreCOP25 en Heredia, Costa Rica, el 8 de octubre de 2019

PreCOP25 terminó en Costa Rica con un llamamiento dirigido a tener más ambición y posición activa frente a la actual crisis climática. Esta cumbre ha significado la cita preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tendrá lugar en Chile (COP25) el próximo mes de diciembre. 

El enclave costarricense de Heredia albergó la apertura de la cumbre, que tuvo tres jornadas de conversaciones, en las que se abogó con claridad por impulsar una actuación más ambiciosa y directa de cara a cumplir con las metas ambientales globales, aunque también desde la perspectiva de atender la cuestión climática desde el punto de vista de los derechos humanos y de centrar la atención en atender a las soluciones basadas en la naturaleza como clave de resolución del problema. 

En tierras ‘ticas’ se habló de acometer la problemática del cambio climático trabajando de una manera “no convencional” y poniendo a la naturaleza en el centro de la operativa. 

En esta línea, el anfitrión Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, remarcó que de la propia naturaleza puede provenir el 30% de la solución al cambio climático, mediante acciones como la reforestación, la protección de océanos y el aprovechamiento de fuentes limpias de energía. 

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, habla durante la inauguración de la PreCOP25 en Heredia, Costa Rica, el 8 de octubre de 2019

La idea sobre el asunto de la naturaleza es que, al ver a esta como una solución al cambio climático, las diversas naciones se comprometan a la conservación de los ecosistemas, lo que a su vez tendría un impacto definitivamente positivo. 

El relator especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, David Boyd, instó a las diversas naciones a poner el foco de atención de las discusiones sobre el cambio climático en la gente y sus derechos. "Tenemos la responsabilidad de poner los derechos humanos en la totalidad de los planes de los países. También en cuanto a la mitigación, la adaptación y a los daños y pérdidas debemos tomar acciones urgentes y sin precedentes que los científicos nos indiquen", señaló Boyd, quien protagonizó un apasionado discurso en el que cuestionó la rapidez con la que el mundo está haciendo frente a la “emergencia climática actual”. “Es extraño que cuando tenemos una emergencia médica o por incendios respondemos rápido, pero con la emergencia climática la respuesta es lenta, tenemos que hacer algo diferente, tenemos que poner los derechos humanos en el centro de las acciones climáticas”, aseguró el relator especial de la ONU. 

Respecto a las acciones ‘no convencionales’ para atajar el cambio climático, la necesidad de innovar respecto a los problemas medioambientales también fue tratada en PreCOP25. 

“No convencional porque el abordaje del cambio climático no puede ser convencional”, resaltó el ministro costarricense de Medio Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez. “Hemos dado un paso como comunidad internacional, las soluciones no pueden ser convencionales. Se requiere un esfuerzo integrado de toda la fuerza política”, añadió Rodríguez. 

Se volvió a alertar sobre el gran e inminente peligro del cambio climático y del calentamiento del planeta, que se atisba como algo que dentro de poco puede ser un escollo irreversible. “La ciencia, la base de toda la acción climática, no nos deja espacio para dudas, nos indica que no estamos haciendo bien las cosas”, indicó en el cierre de la cumbre Julio Cordano, delegado del Gobierno de Chile.

Christiana Figueres, ministra de Medio Ambiente de Costa Rica, también se mostró contundente al respecto en la apertura de la PreCOP25 al declarar que “la naturaleza se debe estar riendo de nosotros”. Si queremos sobrevivir y crecer, tenemos que alzar nuestra mirada a este reto, y entender completamente lo que la ciencia nos ha dicho: que la única manera para sobrevivir y crecer, para nosotros y las futuras generaciones, es no permitir que la temperatura global suba por encima de los 1,5 grados centígrados”, aclaró la propia Figueres. 

La costarricense Christiana Figueres habla durante la inauguración de la PreCOP25 en Heredia, Costa Rica, el 8 de octubre de 2019

El hecho de que no se esté haciendo lo suficiente para enfrentar el cambio climático hizo que el cónclave de Costa Rica se programase bajo la imperiosa necesidad de instar a la comunidad internacional a tener más ambición para alcanzar los objetivos marcados por el Acuerdo de París y también aplicar soluciones poco convencionales para atajar el problema. 

En la COP21 de París, celebrada en diciembre de 2015, los miembros integrantes de la CMNUCC alcanzaron un histórico acuerdo para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El objetivo central del pacto logrado por los 196 países comprometidos era reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. 

Unos objetivos que con el paso de los años no se están cumpliendo del todo y con el inconveniente llamativo de que el Gobierno de Estados Unidos, dirigido por Donald Trump, se desmarcó de esta línea acordada, anunciando que no acabaría de cumplir los términos del Acuerdo de París. 

En este escenario, el llamamiento hecho desde Costa Rica, con vistas puestas a la cita del COP25 en Chile, se basó en instar a mejorar la actitud mediante más ambición. “Esta PreCOP25 evidencia que existen soluciones ambiciosas y experiencias de éxito que nos pueden guiar hacia la meta de 1,5 grados" como límite de incremento de la temperatura, que es la meta del Acuerdo de París, aseguró el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez.

De momento, el gran reto ahora es limitar por debajo de los 2 grados centígrados el aumento de la temperatura del globo terráqueo, para así reducir los riesgos y el impacto del cambio climático. Para alcanzar esta meta, la institución internacional exige a los Estados miembro delimitar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

En territorio costarricense se dieron cita 1.500 personas de 86 países diferentes, entre ellas 25 ministros, organismos internacionales, ONGs y elementos de la sociedad civil. Los congregados no llegaron a emitir un documento oficial, pero el Gobierno de Costa Rica indicó que dio comienzo a un diálogo político en asuntos como la aceleración de la acción climática, el artículo 6 del Acuerdo de París, el mecanismo de daño y pérdida y sobre género y cambio climático.

Ahora, el próximo paso se dará en Chile con la COP25, a celebrar entre el 2 y el 13 de diciembre, bajo el gran reto de mejorar los objetivos de reducciones de las emisiones de gases efecto invernadero por parte de los diversos países. Una cita que fue denominada por Julio Cordano como la “COP de la ambición”. 

Mecanismo de la CMNUCC

La Convención Marco de Naciones Unidas se constituye como la respuesta internacional al cambio climático. Se conforma como un tratado que implica obligaciones básicas de los 196 Estados adheridos, más la Unión Europea, para combatir el cambio climático. Se rubricó en la Cumbre de la Tierra de 1992 y entró en vigor en 1994.

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención. Los países miembros o Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la aplicación de la Convención donde se presentan, analizan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración. La primera COP se celebró en Berlín, en 1995 y se han llevado a cabo ya 24 ediciones, siendo la última la de Katowice, en diciembre de 2018, previa a la próxima de Chile 2019. 

La Presidencia de la COP va rotando entre las regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa central y oriental, Europa occidental y Latinoamérica y Caribe. 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato