El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anuncia que ha llegado el momento de bajar los tipos de interés

Discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en el foro de Jackson Hole (Wyoming, EEUU), el 23 de agosto de 2024 – PHOTO/YouTube Kansas City Federal Reserve Bank

La reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole (EEUU) establece las pautas de la política monetaria mundial

Un año más, los gobernadores de los principales bancos centrales del mundo se han reunido en la paradisiaca localidad de Jackson Hole, en el estado de Wyoming, al pie del Grand Teton National Park.

  1. El discurso de Jerome Powell
  2. Asistentes
  3. La importancia de Jackson Hole
  4. El futuro de los tipos

Esta reunión, que organiza anualmente el Banco de la Reserva Federal de Kansas City desde el año 1982, congrega, además de a los representantes de los bancos centrales, con el presidente de la Reserva Federal estadounidense a la cabeza, a economistas, expertos y prensa especializada.

El discurso de Jerome Powell

Como cada año, el punto fuerte es, sin duda, el discurso del presidente de la Reserva Federal estadounidense. Jerome Powell, quien participa por séptima vez en este foro. Su intervención era la más esperada, ya que se esperaba que confirmase el cambio en la tendencia alcista de la política monetaria de los bancos centrales desde 2022.

Y Powell no ha defraudado a los analistas; en su intervención, ha señalado que “la economía sigue creciendo a un ritmo sólido. Pero los datos sobre la inflación y el mercado laboral muestran una situación en evolución. Los riesgos al alza para la inflación han disminuido. Y los riesgos a la baja para el empleo han aumentado”.

Un diagnóstico que ha conducido al esperado anuncio: “ha llegado el momento de ajustar la política monetaria. La dirección a seguir está clara, y el calendario y el ritmo de los recortes de tipos dependerán de los nuevos datos, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”.

Sede central de la Reserva Federal, en Washington D. C. – PHOTO/FEDERAL RESERVE

La decisión de comenzar las bajadas de tipos viene motivada por el deterioro reciente de los datos económicos en Estados Unidos, en especial el repunte de la inflación y el empeoramiento del mercado laboral. En palabras de Powell, “haremos todo lo posible para apoyar un mercado laboral fuerte mientras seguimos avanzando hacia la estabilidad de precios. Con una moderación adecuada de la política monetaria, hay buenas razones para pensar que la economía volverá a alcanzar una inflación del 2%, manteniendo al mismo tiempo la fortaleza del mercado de trabajo. El nivel actual de nuestro tipo de interés oficial nos da un amplio margen para responder a cualquier riesgo que podamos afrontar, incluido el riesgo de un nuevo debilitamiento no deseado de las condiciones del mercado laboral”.

Hay que recordar que la Fed inició la subida de tipos de interés en marzo de 2022, desde un nivel cercano a cero, que se había adoptado para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia. En la actualidad, los tipos de la Reserva Federal están entre el 5,25 y el 5,5 %, nivel que se mantiene desde hace un año.

Philip R. Lane, miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo - PHOTO/Bernd Hartung/European Central Bank

Asistentes

Además de presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, cuya intervención es el momento principal del foro, y de Jeffrey Schmid, presidente y CEO del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, organizador del evento, acudieron representantes de diversos organismos bancarios.

Por parte del Banco Central Europeo asistió Philip Lane, miembro del Consejo Ejecutivo, quien representó a la presidenta, Christine Lagarde, presente en otras ediciones del foro.

También estuvo presente Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, que ha sido el primero entre los bancos centrales occidentales en comenzar a bajar los tipos de interés, un 0,25 %, hasta el 5 %.

Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra - PHOTO/BANK OF ENGLAND

El propio Bailey señaló ante la prensa hace unos meses que “no existe ninguna ley que diga que la Reserva Federal debe actuar primero y todos los demás, incluidos nosotros, debemos actuar después”.

Otros representantes de organismos bancarios presentes en esta edición de Jackson Hole han sido Andréa Maechler, subdirectora general del Banco de Pagos Internacionales (BIS); Ida Wolden Bache, gobernadora del Norges Bank (Noruega); y Roberto Campos Neto, gobernador del Banco do Brasil.

Además, participaron diversos profesores y expertos de las universidades de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Stanford, Duke, Chicago, Columbia y California, entre otros.

La importancia de Jackson Hole

Históricamente, en este foro se analiza la eficacia de la política monetaria de los bancos centrales y se plantean nuevas propuestas. Pero para prensa y analistas, lo más importante es que, por medio de los discursos de los gobernadores y presidentes, se puede atisbar por dónde van a ir los tiros durante los próximos meses en la política monetaria mundial y qué va a suceder con los tipos de interés.

De las conclusiones de Jackson Hole y, muy especialmente, del discurso del presidente de la Reserva Federal depende la tendencia que adopten los mercados durante los próximos meses.

Un discurso moderado como el que ha pronunciado Powell sobre la adaptación de los tipos de interés a las necesidades de la economía, para combatir la inflación y animar el mercado laboral, va a servir para calmar a las bolsas tras los sobresaltos de las últimas semanas.

El futuro de los tipos

En cualquier caso, habrá que estar pendientes de los futuros movimientos de los tipos de interés estadounidenses. Antes de la celebración del foro de Jackson Hole, las apuestas del mercado pasaban por hasta seis recortes de tipos durante las próximas reuniones de la Fed, hasta el mes de enero.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, en su comparecencia ante la prensa tras la última reunión del Consejo de la Fed – PHOTO/FEDERAL RESERVE

Tras el discurso de Powell, parece que el mercado tenía razón, aunque todo dependerá de los resultados que vaya ofreciendo la economía estadounidense que, no olvidemos, está muy pendiente de la carrera electoral. Y eso acaba por impactar en los mercados mundiales. Como se suele decir, si Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría.