Ramón Palou: “Los empresarios debemos invertir en África, que tiene una mano de obra muy buena y con ganas de aprender”

Ramón Palou, vicepresidente de la Comisión Internacional de Foment del Treball – PHOTO/ATALAYAR

Atalayar conversó con el vicepresidente de la Comisión Internacional de Foment del Treball con motivo de la Africa Spain Business Summit 

La Africa Spain Business Summit celebró una nueva edición en Barcelona para analizar los vínculos económicos entre África y Europa, con especial atención a España.

Ramón Palou, en representación de Foment del Treball, participó en la inauguración de la segunda edición de la Africa Spain Business Summit. Tras su intervención, respondió a las preguntas de Atalayar. 

¿Qué relevancia tiene la celebración de un foro de negocios entre África y España como el celebrado en Barcelona? 

En primer lugar, a título personal le diré que estoy muy contento y feliz de ver el poder de convocatoria que ha tenido este foro. Desde el punto de vista empresarial, desde mi responsabilidad en Foment del Treball, efectivamente, para nosotros, que estamos para ayudar a las compañías en su crecimiento y buscar oportunidades, esta convocatoria ha sido realmente espectacular y mi valoración es muy alta. 

La necesidad de que los europeos, los españoles, los catalanes colaboremos con África es evidente, ¿no? África es un continente de oportunidades. 

Usted, que ha tenido ocasión de entrevistarme otras veces, me habrá oído decir que soy un gran defensor y entusiasta de África porque para mí y para muchos de los que me rodean es un lugar donde hay muchas oportunidades y grandes expectativas, y seguramente será en el futuro, es ya, la despensa de Europa. 

Ramón Palou, en un momento de su discurso de bienvenida – PHOTO/ATALAYAR 

En su intervención durante la inauguración de este foro, ha dicho que van a defender la colaboración con África y que África tiene en Foment del Treball un socio que va a trabajar con ellos. ¿En qué sectores piensa usted que es más factible o mejor la inversión española en África? 

Desde Foment hemos estado analizando y vemos muchas posibilidades en el sector energético, el sector agroalimentario y en el de las nuevas tecnologías. Además de todo esto, también tenemos que hacer una contribución en el tema educacional para preparar la juventud para el día de mañana, para que sean emprendedores. Todo lo relacionado con la educación es un asunto que interesa muchísimo. 

¿Es básico invertir en los países africanos para proporcionar a los ciudadanos la formación y las oportunidades en sus propios países, evitando que haya necesidad de emigrar a Europa? 

Efectivamente, tendríamos que plantearnos de una forma muy seria que toda esta inmigración se debe a que no tienen oportunidades.  

Lo que tenemos que hacer los empresarios y las instituciones es acudir a África a invertir, donde tenemos mano de obra interesante, buena y que, además, debido a experiencias con cursos de formación, tienen tantas ganas de aprender que se forman muy bien y muy rápido. Con estas inversiones que tenemos que hacer, podemos aprovechar este tejido de mano de obra, evitando que tengan que migrar. Esto para nosotros, como empresarios, nos dará también una gran satisfacción. 

¿Es necesario que se intensifique la cooperación público-privada y que no sólo España, sino también la Unión Europea, incremente su cooperación con estos países? 

Sí, y lo que vamos a hacer es un gran esfuerzo para hablar con las autoridades de diferentes países de África, que están presentes aquí, estar en contacto con ellas, animándolos, organizando estos foros, dando información, en definitiva, teniendo un acercamiento personal con las autoridades que es necesario para que nos ayuden y haya una colaboración. 

Por su experiencia personal como empresario, ¿qué puede destacar de los negocios, de las inversiones, de todos los proyectos que tiene usted en África? 

Mi actividad principalmente está relacionada con la industria del automóvil. Suministramos desde España materiales acústicos que utiliza en Marruecos, entre otros, Renault,  y estamos encantados de cómo se desarrolla el negocio.

Esperemos que haya otras marcas europeas, americanas, chinas, que acudan allí y que desde Marruecos se vayan expandiendo. Nosotros, los españoles, tenemos Marruecos allí delante y somos unos privilegiados, porque podemos acudir allí a hacer negocios. En resumen, estamos muy felices con esta experiencia.