Personal de aerolíneas muestran inquietud por la seguridad de rutas de Oriente Medio ante la inestabilidad reinante
Existe preocupación entre los pilotos y la tripulación de diversas aerolíneas ante la inseguridad que afrontan en rutas que cruzan por Oriente Medio ante el conflicto existente en la región.
A finales de septiembre, un piloto experimentado de la aerolínea europea de bajo coste Wizz Air se sintió ansioso al enterarse de que su avión sobrevolaría Irak por la noche en medio de crecientes tensiones entre los vecinos Irán e Israel.
El piloto decidió cuestionar la decisión, ya que apenas una semana antes la aerolínea había considerado que la ruta no era segura. En respuesta, el equipo de operaciones de vuelo de Wizz Air le dijo que la ruta aérea ahora se consideraba segura y que tenía que volar, sin dar más explicaciones, afirmó el piloto.
“No me sentí muy feliz con eso”, dijo a Reuters el piloto, que pidió el anonimato por temor a perder su trabajo. Días después, Irak cerró su espacio aéreo cuando Irán disparó misiles el 1 de octubre contra Israel. “Eso confirmó mi sospecha de que no era seguro”.
En respuesta a las preguntas de Reuters, Wizz Air dijo que la seguridad es su máxima prioridad y que había realizado evaluaciones de riesgo detalladas antes de reanudar los vuelos sobre Irak y otros países del Medio Oriente.
Reuters habló con cuatro pilotos, tres tripulantes de cabina, tres expertos en seguridad de vuelo y dos ejecutivos de aerolíneas sobre las crecientes preocupaciones de seguridad en la industria aérea europea debido a las crecientes tensiones en el Medio Oriente tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023, que provocó la guerra en Gaza.
Oriente Medio es un corredor aéreo clave para los aviones que se dirigen a la India, el sudeste asiático y Australia, y el año pasado lo atravesaron diariamente 1.400 vuelos hacia y desde Europa, según muestran los datos de Eurocontrol.
El debate sobre la seguridad de los vuelos sobre la región se desarrolla en Europa en gran medida porque allí los pilotos están protegidos por sindicatos, a diferencia de otras partes del mundo.
“Nadie debería verse obligado a trabajar en un entorno tan peligroso y ningún interés comercial debería prevalecer sobre la seguridad y el bienestar de quienes están a bordo”, se lee en una carta dirigida a la EASA y a la Comisión Europea por el sindicato rumano de tripulaciones de vuelo FPU Romania, fechada el 26 de agosto.
En otras cartas, el personal pidió a las aerolíneas que fueran más transparentes en sus decisiones sobre las rutas y exigió el derecho a negarse a volar en una ruta peligrosa.
No ha habido víctimas mortales ni accidentes que hayan afectado a la aviación comercial relacionados con la escalada de tensiones en Oriente Medio desde que estalló la guerra en Gaza el año pasado.
Air France abrió una investigación interna después de que uno de sus aviones comerciales sobrevolara Irak el 1 de octubre durante el ataque con misiles de Teherán contra Israel. En esa ocasión, las compañías aéreas se apresuraron a desviar decenas de aviones que se dirigían hacia las zonas afectadas en Oriente Medio.
Las tensiones actuales entre Israel e Irán y el abrupto derrocamiento del presidente Bashar al-Assad por parte de los rebeldes sirios el fin de semana han suscitado temores de una mayor inseguridad en la región.
El uso de misiles en la región ha reavivado los recuerdos del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines sobre el este de Ucrania en 2014 y del vuelo PS752 de Ukraine International Airlines en ruta desde Teherán en 2020.
Ser derribado accidentalmente en el caos de la guerra es la principal preocupación, dijeron a Reuters tres pilotos y dos expertos en seguridad aérea, junto con el riesgo de un aterrizaje de emergencia.
Algunas aerolíneas europeas, incluidas Lufthansa y KLM, permiten a la tripulación optar por no viajar en rutas que no consideran seguras, pero otras, como Wizz Air, Ryanair y airBaltic, no lo permiten.
Ryanair, que voló intermitentemente a Jordania e Israel hasta septiembre, dijo que toma decisiones de seguridad basándose en las directrices de la EASA.
Áreas críticas
Algunos jets privados están evitando las zonas más críticas.
“En este momento, mis zonas prohibidas serían los puntos conflictivos: Libia, Israel, Irán, simplemente porque están envueltos en todo eso”, dijo Andy Spencer, un piloto con base en Singapur que vuela aviones privados y que anteriormente trabajó como piloto de aerolínea.
Spencer, que tiene dos décadas de experiencia y vuela regularmente por Medio Oriente, dijo que, en un vuelo reciente de Manila a Cuba, voló desde Dubái sobre Egipto y hacia el norte a través de Malta antes de reabastecerse de combustible en Marruecos para eludir el espacio aéreo libio e israelí.
La EASA, considerada por los expertos de la industria como el regulador de seguridad regional más estricto, emite boletines públicos sobre cómo volar con seguridad sobre zonas de conflicto.
Pero estas no son obligatorias y cada aerolínea decide a dónde viajar basándose en un mosaico de avisos gubernamentales, asesores de seguridad externos, equipos de seguridad internos e intercambio de información entre aerolíneas, lo que genera políticas divergentes.
Normalmente no se comparte esa información con el personal.
La opacidad ha sembrado miedo y desconfianza entre los pilotos, la tripulación de cabina y los pasajeros, que se preguntan si su aerolínea ha pasado por alto algo que las aerolíneas de otros países sí saben, dijo Otjan de Bruijn, exjefe del sindicato de pilotos europeos European Cockpit Association y piloto de KLM.
“Cuanta más información se proporcione a los pilotos, más informada será la decisión que podrán tomar”, dijo Spencer, quien también es especialista en operaciones en el organismo de asesoramiento de vuelo OPSGROUP, que ofrece asesoramiento operativo independiente a la industria de la aviación.
Cuando las aerolíneas del Golfo como Etihad, Emirates o Flydubai de repente dejan de volar sobre Irán o Irak, la industria lo ve como un indicador confiable de riesgo, dijeron pilotos y fuentes de seguridad, ya que estas aerolíneas pueden tener acceso a información detallada de sus gobiernos.
Flydubai dijo a Reuters que opera dentro del espacio aéreo y las vías aéreas de la región que están aprobados por la Autoridad General de Aviación Civil de Dubái. Emirates dijo que monitorea continuamente todas las rutas, ajustándolas según sea necesario y que nunca operaría un vuelo a menos que fuera seguro hacerlo. Etihad dijo que solo opera a través del espacio aéreo aprobado.
Los grupos que defienden los derechos de los pasajeros también piden que los viajeros reciban más información.
“Si los pasajeros se niegan a volar sobre zonas de conflicto, las aerolíneas se verían renuentes a continuar con esos vuelos”, dijo Paul Hudson, director de la agrupación estadounidense de pasajeros Flyers Rights. “Y los pasajeros que tomen esos vuelos lo harán informados de los riesgos”.