Marruecos impulsa la soberanía alimentaria africana
Marruecos ha tomado la iniciativa de proponer la creación de un fondo africano que sirva como mecanismo de financiación para combatir la inseguridad alimentaria. Este fondo se dirigiría a financiar proyectos agrícolas conjuntos y a promover la producción local.
De esta manera, esta estrategia representa una visión estratégica enmarcada en la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas oficiada en la capital de Etiopía, Adís Abeba. Allí, el ministro de Agricultura de Marruecos, Ahmed El Bouari, instó a las naciones africanas a cooperar para este fondo de seguridad y reducir la dependencia externa y las vulnerabilidades del sector. Asimismo, se han subrayado las cuestiones de invertir en la agricultura sostenible, consolidar la colaboración regional y promover el desarrollo y la estabilidad continental. No obstante, la transformación de los sistemas alimentarios debe trascender las planificaciones y destacar la participación activa, especialmente en lo que se refiere al nivel regional y a movilizarse colectivamente.
Esta misma Cumbre surgió a raíz de las dinámicas presentadas en el año 2021 que buscaban la revisión de los sistemas alimentarios y la promoción de la movilización de inversiones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.
El ministro declaró que Marruecos está dirigiéndose en el camino de la transformación a través de la estrategia “Generación Verde 2020-2030” determinada en la agricultura sostenible y el capital humano. El reino marroquí también ha procedido a renovar los recursos hídricos a partir de la desalinización del agua y de la racionalización del riesgo y a implementar programas de protección social que garanticen el acceso a alimentos salubres.
El plan también refleja la creciente conciencia de la relevancia de la seguridad alimentaria mediante la movilización de recursos para financiar proyectos agrícolas conjuntos. Para Marruecos esto es también una forma de mostrar su compromiso con la Agenda 2030 y con la Agenda 2063 de la Unión Africana dirigida a la transformación socioeconómica de África, así como conectarse con otras iniciativas multilaterales que ansían construir un futuro sostenible, resiliente y justo.
Marruecos también pretende recordar el deber con el modelo innovador de la cooperación Sur-Sur y la solidaridad entre países. De este modo, se quiere potenciar y apoyar la agricultura africana a través de un incremento en la flexibilidad, sostenibilidad e inclusión e iniciativas de propiedad como la “Iniciativa Africana de Adaptación Agrícola” y la “Iniciativa de Sostenibilidad, Estrategia y Seguridad en África”.
El presidente del Centro Atlas para el Análisis de Indicadores Políticos e Institucionales, Muhammad Boudin, afirmó al medio Al-Arab que Marruecos es una voz referente en África y defensor de la soberanía y del futuro.
Concretamente, el contexto actual africano se destaca por los retos de la vulnerabilidad alimentaria. Por ello, Marruecos, en unión con otros países africanos, ha desarrollado proyectos regionales estratégicos como es el gasoducto entre Nigeria y Marruecos y la producción de fertilizantes. Esto a su vez sigue la perspectiva del rey marroquí Mohamed VI para el crecimiento sostenible integral. En consonancia, los funcionarios marroquíes comparten que los desafíos presentes y futuros que conciernen al Sur Global deben seguir un enfoque estructurado en torno al desarrollo común y a las necesidades específicas nacionales.
Los desafíos derivados del cambio climático y de las crisis geopolíticas y sus efectos en la agricultura han sido una razón fundamental que ha incitado la necesidad de este tipo de medidas. Las presiones relacionadas con los recursos naturales y la biodiversidad piden una transformación que afiance la gobernanza y donde la agricultura esté dirigida a respetar el medio ambiente y la justicia social. Todo ello empleando una financiación responsable e innovación local.
Para avanzar en materia de seguridad alimentaria África debe potenciar su producción autóctona de fertilizantes. Por esta razón, el Grupo marroquí OCP ha decidido establecer su producción de fertilizantes en el continente y asignar cantidades determinadas para cada país para lograr que el 65 % de los fertilizantes utilizados en África sean de fabricación regional.
A la concepción de una África unida, el embajador Mohamed Arrouchi, como representante permanente de Marruecos ante la Unión Africana y la Comisión de las Naciones Unidas para África, afirmó lo esencial que es una acción conjunta que realmente ejemplifica la cooperación Sur-Sur para activar el desarrollo africano.
Una vez más, Marruecos renueva su convenio con las asociaciones técnicas, científicas y económicas, con los programas de formación agrícola y con los proyectos de inversión conjunta. Actualmente, para las naciones africanas defender su soberanía alimentaria es inseparable de preservar sus valores culturales y esta segunda Cumbre renueva los compromisos y prioridades mundiales actuales y los objetivos de la región.