Rabat amplía la cobertura sanitaria a más de 32 millones de trabajadores de la economía irregular para garantizar “la igualdad entre todos los marroquíes”

Marruecos: progreso y paso firme en sanidad y bienestar social

PHOTO/FILE - Interior de un hospital en Marruecos

La educación, la sanidad y la seguridad son las principales políticas que se van a beneficiar de los 408 mil millones de dirhams que dispone Marruecos en sus Presupuestos Generales del Estado para 2023. Un 13,8% más que el año pasado por el que se pretende afianzar el bienestar social en el reino alauí que ya cuenta con su primera medida: ampliar la cobertura sanitaria a más de 32 millones de trabajadores de la economía regular.

“El Gobierno también ha facilitado las modalidades de acceso a los servicios de salud en condiciones dignas, para garantizar la igualdad entre todos los marroquíes, independientemente de su situación económica y profesional”, ha señalado el jefe del Gobierno marroquí, Aziz Akhannouch. Una medida que beneficia a las más de 23 millones de personas registradas durante el año pasado que trabajan actualmente en la economía no regulada y el libre comercio.

Este vertiginoso aumento de la cobertura sanitaria conlleva también un aumento de las instalaciones y los servicios relacionados con la salud, para lo que la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) ha facilitado la apertura de nuevas agencias y centros de comunicación para registrar nuevos trabajadores, además del aumento del número de profesionales.

En un consejo de ministros presidido por el rey de Marruecos, Mohamed VI, se estableció un acuerdo que establecía aumentar a 90.000 profesionales sanitarios para 2025, con 24 profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes. El objetivo a largo plazo se estableció en 45 por cada 10.000 para 2030. Para alcanzar estas cifras, y según el acuerdo marcado, se abrirán tres facultades de medicina y farmacia, y tres hospitales universitarios en Errachidia, Beni Mellal y Guelmim, con un presupuesto de casi 300 millones de dólares. Se espera también reducir la duración de la formación médica de siete a seis años para cumplir así el Nuevo Modelo de Desarrollo (NDM).

Evitar la falta de personal sanitario es actualmente uno de los mayores desafíos para el Gobierno del país y un tema que se encuentra en el centro de la política. Durante la última sesión de preguntas de la Cámara de Representantes, el ministro de Salud y Bienestar Social, Khalid Aït Taleb, hizo hincapié en el trabajo a realizar para lograr la modernización y la reestructuración del sector sanitario, concretamente para paliar la insuficiencia de recursos humanos. Según el portavoz de la cartera de Sanidad la solución estaría en “una remuneración más atractiva”.

Sin embargo, en la sesión también hubo espacio para destacar el terreno ganado en esta materia. Khalid Aït Taleb resaltó la importancia de la “revolución” en los textos jurídicos en proceso que mejorarán el servicio de salud, como el estatuto de los funcionarios sanitarios y el plan autonómico de salud que, como asegura, “es la solución”.

El ministro recordó también las acciones realizadas para el mantenimiento de equipamientos, la rehabilitación y la mejora de los hospitales. Actualmente los establecimientos de salud marroquíes cuentan con una capacidad de 28.000 camas, además de las 3.400 programadas en el presupuesto de este año.

En lo que va de mandato, el Gobierno de Aziz Akhannouch ha aumentado gradualmente el presupuesto de salud durante el primer y segundo año ascendiendo en más de cuatro mil millones de dirhams de lo invertido en 2021. Marruecos marca así paso firme para la ya mejorada sanidad y bienestar social.