“Sofía no existe más (...) todos (los estados miembros de la UE) están de acuerdo para crear una misión que bloqueé la entrada de armas en Libia (…) Es una misión contra el embargo que no es Sofía”, ha declarado este lunes el líder de la diplomacia italiana, Luigi Di Maio.
En el Consejo de Ministros celebrado este lunes en Bruselas, los 27 titulares de Exteriores de la Unión Europea han acordado poner fin a la operación Sofía y crear una misión naval para “bloquear la entrada de armas” en Libia, con componentes aéreos, navales e incluso terrestres, después de que Austria levantara su veto. En total serán siete aviones y siete barcos los que se utilizarán para esta nueva misión, según reportan medios libios. De esta manera, los Estados de la UE volverán a tener presencia en el Mediterráneo después de la retirada de barcos en marzo del año pasado.

En esta nueva operación los barcos “estarán en la zona este de Libia, donde está el tráfico de armas”, dijo Di Maio. “Esto significa que finalmente se ha escuchado a Italia”, enfatizó el ministro italiano, a la vez que consideró que era “inútil” patrullar el Mediterráneo para interceptar a las mafias migratorias cuando en esa tarea “ya trabajamos con los guardacostas libios”.
El alto representante de la Unión Europea en Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado este lunes que la tarea de monitorear el embargo de armas en Libia comenzará con toda su fuerza y confiscará cualquier barco sospechoso y es probable que entre en vigor el próximo mes de marzo, según apunta el medio de Emiratos Árabes Unidos, Al-ain.

La decisión ha marcado un gran avance tras varias semanas de negociaciones poco fructíferas y tras la advertencia del alto representante de la Unión Europea, de que el bloqueo se arriesgaba a ser irrelevante si la UE no podía actuar, lo que podía dejar el destino de Libia a Turquía y Rusia.
Hasta ahora, la operación Sofía solo contaba con medios aéreos al estar suspendida la participación de barcos por los desacuerdos entre los estados miembros sobre el desembarco de las personas rescatadas en alta mar. Austria y Hungría bloqueaban la opción naval ya que argumentaban que favorecían el efecto llamada para la inmigración irregular. Sobra la nueva operación acordada por la Unión Europea, el titular de exteriores austriaco, Alexander Schallenberg, ha señalado que “es una nueva misión militar, enfocada en la vigilancia aérea y con recursos navales fuera de la actual operación Sofía, en el este de Libia.

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea descartó que la operación Sofía en el Mediterráneo haya creado ese efecto llamada.
La operación Sofia fue creada para actuar contra las mafias migratorias y también para apoyar el embargo de armas a Libia. La número dos de la misión especial de Naciones Unidas para Libia, Stephanie Williams, remarcó en la Conferencia de Seguridad de Munich, celebrada este domingo, la existencia de “violaciones al embargo decretado por el Consejo de Seguridad por tierra, mar y aire”. “La crisis libia amenaza con convertirse en otro show de la debilidad internacional, especialmente europea”, espetó Williams. La ONU ha contabilizado150 violaciones del cese el fuego desde que en 2010 Naciones Unidas impusiera el primer embargo de armas.
Semanas atrás, diez países liderados por Alemania concluyeron el trabajo de la Conferencia de Paz de Berlín, acordaron respetar la decisión de prohibir las exportaciones de armas a Libia, establecer un alto el fuego y desarmar a las milicias armadas.