La OMS teme que el ébola afecte a 10.000 personas a la semana en África

Por Lorenzo Medina
Foto: Un grupo de trabajadores sanitarios que combaten el ébola en África occidental.
 
El virus del ébola avanza inexorablemente en Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, a pesar del magnífico trabajo que llevan a cabo los médicos y el personal sanitario de esos países africanos y de organismos internacionales como Médicos Sin Fronteras (MSF).  Estados Unidos y Europa empiezan a preocuparse por esta epidemia, porque se han dado cuenta que no es africana. Es una epidemia sin fronteras que llegó a Europa a través de España y a Estados Unidos. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que actualmente se producen un millar de contagios a la semana en los tres países más afectados por el  ébola: Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona. A pesar de que el “crecimiento exponencial” que temía la organización sanitaria de la ONU a principios de septiembre no ha ocurrido, la alerta no está ni mucho menos desactivada. Es más, Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS y coordinador de las operaciones de lucha contra el ébola,  afirmó esta semana en Ginebra que en diciembre se pueden registrar entre 5.000 y 10.000 contagios por semana. Ese sería el pico máximo. Después, debería llegar una reducción paulatina de los casos hasta, finalmente, poder controlar la epidemia. Aylward afirmó que hay dos aspectos que preocupan especialmente a la OMS: que la epidemia siga “expandiéndose geográficamente en los tres países” y que los casos sigan detectándose por centenares en las capitales de estos Estados. Aylward dio datos actualizados y oficiales del número  de infectados y fallecidos: 8.914 y 4.447, respectivamente. “Esta semana superaremos los 9.000 casos de contagios”, auguró el director general adjunto de la OMS. La tasa de mortalidad continúa en una media del 70%, añadió. A pesar de esta dramática situación, la  OMS confía en que el objetivo 70-70-60 que se ha marcado dentro de la misión de la ONU  para la respuesta de emergencia ante el avance del  ébola se consiga pronto. Este objetivo consiste en que el 70% de los infectados sean correctamente aislados y que el 70% de los entierros se lleven a cabo de forma segura, lo que no ocurre siempre,  y finalmente  que ambas cosas se hagan en un periodo de tiempo menor a los  60 días. La cuenta atrás empezó el pasado 1 de octubre, y la OMS quiere alcanzar este objetivo el próximo 1 de diciembre. En el apartado de las buenas noticias, Aylward anunció  que Estados Unidos y el Reino Unido van a construir centros de tratamiento contra el ébola en Liberia y Sierra Leona, respectivamente. 
 
Libres del virus
Además, la OMS se plantea  declarar libres de ébola Nigeria y Senegal si no se detectan nuevos casos de este virus en ambos países.  La OMS cree que podría declarar el fin del brote de ébola en Nigeria el 20 de octubre, una vez transcurrido el plazo de 42 días para detectar nuevos casos, mientras que en el caso de Senegal se produciría este viernes. En Nigeria, todos los casos están relacionado con el ciudadano liberiano que introdujo el virus  el pasado 20 de julio. Desde entonces, se ha localizado a todas las personas que estuvieron en contacto con él en Lagos y al 98% en Port Harcourt. Por su parte, en Senegal solamente se ha registrado un caso de un paciente que ha logrado superar la enfermedad y que, según se cree, no ha contagiado a nadie. Por otra parte, en Liberia, finalizó la huelga del personal sanitario que trabaja con enfermos de ébola y  que pedía mejores condiciones salariales y una mayor seguridad. Los trabajadores cesaron la protesta para preservar “los intereses de los enfermos de ébola”, dijo un portavoz sindical. Asimismo, Anthony Banbury, jefe de la misión de la ONU en la lucha contra el ébola (UNMEER), reclamó “más ayuda de países, de los militares, de los civiles y del personal sanitario” para hacer frente a la epidemia. Según publicó el diario madrileño ‘El País’ en su edición del miércoles, Estados Unidos ha pedido a España el uso de las bases de Morón de la Frontera (Sevilla) y Rota (Cádiz) para el tránsito y escala de los aviones que apoyarán la operación ‘Asistencia Unificada’ de lucha contra el ébola en África Occidental. Los responsables de la sanidad militar española están negociando ya con el Pentágono “estrictos protocolos” para evitar que los 3.000 militares que participarán en la misión, a su regreso de la zona de riesgo, puedan contagiar el virus en España.