Refugiados que mejoraron el mundo, un hijo creó Apple
Atalayar/S.S./lainformacion.com
Pie de foto: Freud, Deng, Makeba, Mercury, Victor Hugo, Dietrich, Arendt, Chopin, Gloria Estefan y Einstein
Sigmund Freud tuvo que escapar de Austria cuando fue invadida por los nazis, lo mismo que Hannah Arendt o Albert Einstein, perseguidos por su origen judío. Freddy Mercury tuvo que emigrar tras la revolución en Zanzíbar y Gloria Estefan abandonó Cuba por la represión del gobierno castrista.Que nadie se olvide que el iPhone que llevamos en la mano lo creó el hijo de un inmigrante sirio, Steve Jobs. Cada año, miles de personas tienen que abandonar desesperadamente sus hogares en precarias condiciones y arriesgando sus vidas para huir de la situación que se vive en sus países de origen, y tratando de superar el desarraigo y reconstruir sus vidas en otro lugar.
A lo largo de la historia, muchos refugiados han tenido que hacer frente a las dificultades en los países recibidores, que consideraban que la inmigración supondría un drenaje en los recursos del país, sin percatarse que muchos de ellos han contribuido positivamente en diferentes ámbitos de la vida.
He aquí una lista de los 10 refugiados que han marcado una diferencia y que han dejado su huella en el mundo:
1. Sigmund Freud, el neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, en 1938 escapó a Londres del régimen nazi. Cuando el Gobierno de Hitler ocupó Austria, Freud fue considerado enemigo del Tercer Reich y sus libros fueron quemados públicamente. Tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso y se vio obligado a escapar del país.
2. Albert Einstein es considerado el padre de la física y fue el creador de la Teoría de la relatividad. Creció en Munich y en 1921 recibió el Premio Nobel, pero le fue difícil realizar su trabajo en Alemania. Con el surgimiento del nazismo y cómo alemán judío, se convirtió en miembro de varios grupos de defensa de los derechos civiles y se hizo visible su postura contra el Gobierno de Hitler, por lo que fue acusado de traición y sus libros fueron quemados. En 1933 viajó a Estados Unidos para establecer allí su residencia.
3. Hannah Arendt, la filósofa alemana, sufrió el nazismo y formó parte del éxodo judío que huyó de la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial. Arendt fue arrestada por la Gestapo por su trabajo en la Organización Zionista Alemana, donde trataba de dar a conocer la situación de las víctimas del nazismo, pero logró escapar, primero a Ginebra y después a París. Cuando el ejército alemán invadió Francia en 1940, Arendt fue internada en el campo de concentración 'Gurs', en los Pirineos. Esta vez también logró escapar y en 1941 llegó a Estados Unidos.
4. Frederick Chopin fue un compositor y pianista polaco del siglo XIX considerado como uno de los más importantes de la historia. Chopin huyó de Varsovia a Viena para dar a conocer con su música la situación que vivía Polonía y así organizar un levantamiento contra los rusos. Cuando estalló la guerra en Polonia, Chopin no regresó y se instaló en París
5. Victor Hugo fue uno de los escritores franceses más célebres de la historia. Era muy activo en el ámbito político por lo que, cuando se produjo el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 en Francia, Hugo intentó huir pero fue retenido, aunque finalmente consiguió escapar a Bélgica, donde fue rechazado y finalmente se instaló en las Islas del Canal, pertenecientes a la Corona Británica.
6. Marlene Dietrich, la actriz y cantante alemana fue una de los refugiados políticos más destacados de su generación por hablar en contra del Gobierno de Hitler y cantar para las tropas de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
7. Freddy Mercury, el fundador y vocalista del grupo de rock Queen, nació en la isla africana de Zanzíbar, en una familia de indios persas. A los 18 años, tuvo que mudarse a Inglaterra a causa de la revolución de Zanzíbar, que estaba minando la estabilidad política del país.
8. Gloria Estefan, la 'Reina del Pop Latino' pasó sus dos primeros años de vida en La Habana, Cuba. Pero la revolución comunista liderada por Fidel Castro en 1959 llevó a su familia y a ella a huir a Miami. Su padre tuvo que regresar a Cuba para luchar en la fallida invasión de Bahía Cochinos en 1961.
9. Myriam Makeba, la cantante sudafricana fue un icono de la lucha contra el 'apartheid' en su país. Por su activismo en Sudáfrica, Makeba tuvo que viajar Italia para consolidar su carrera artística. En el extranjero se convirtió en la representante de la cultura africana, mientras que en su país había prohibido la venta de sus discos. Finalmente en 1990 pudo regresar a su patria
10. Luol Deng, jugador de baloncesto de los Miami Heat de la NBA, nació en 1985 en medio de una guerra civil en Sudán. Su familia y él huyeron de los combates de su país cuando era un niño, instalándose primero en Egipto y más tarde en Inglaterra. Luego pasó a estudiar en Estados Unidos antes de iniciar su carrera profesional en el baloncesto.
Que nadie se olvide que el iPhone que llevamos en la mano lo creó el hijo de un inmigrante sirio
Uno de los hombres que huyó de Siria fue el padre de una de las personas que ha impactado de manera más radical en la civilización humana: Steve Jobs. Abdul Fattah Jandali, el padre de Jobs, vivió en Homs, Siria, ciudad que ha quedado devastada por ser el escenario de los peores enfrentamientos de la actual guerra civil.
Pie de foto: Steve Jobs, creador de Apple
Estamos siendo testigos de una de las peores crisis humanitarias que se recuerdan. Miles de refugiados de Siria y otros países huyen hacia Europa con la esperanza de escapar de la guerra. Uno de los hombres que huyó fue el padre de una de las personas que ha impactado de manera más radical en la civilización humana en la última década: Steve Jobs.
El empresario David Galbraith recordó el origen sirio de una de las personas que más admira, el fundador de Apple, Steve Jobs. El ex CEO de Apple murió en 2011, fue el hijo de un inmigrante sirio que llegó a Estados Unidos en la década de 1950.
Abdul Fattah Jandali, el padre de Jobs, vivió en Homs, Siria, ciudad que ha quedado devastada por ser el escenario de los peores enfrentamientos de la actual guerra civil. A los 18 años se fue a Beirut a estudiar en la Universidad Americana de Beirut. Jandali comenzó a apoyar la causa nacionalista árabe, erigiéndose como defensor de los símbolos de este movimiento, llegando a ser director de un diario de claro corte nacionalista árabe.
En 1954 sucede el elemento clave en Beirut, unas protestas contra el presidente nacionalista que obligan a Jandali a abandonar el país por temor a verse afectado. Recibe asilo político en Estados Unidos donde se gradúa en Ciencias políticas y economía.
Es en la universidad donde Jandali conoce a Joanne Carol una inmigrante suizo-alemana. Después de un tiempo Joanne queda embarazada pero sus padres son muy conservadores y no aceptan la relación con un inmigrante sirio como Jandali. Ambos se separan poco antes del nacimiento de Jobs y Joanne decide dejarlo en adopción en San Francisco, donde al poco tiempo es adoptado por Paul y Clara Jobs, quienes por cierto son inmigrantes armenios.