Irán y la instrumentalización del crimen organizado y el terrorismo de Estado: una diplomacia en la sombra

El cofundador del partido Vox, Alejo Vidal-Quadras - REUTERS/ ANA BELTRAN 
El recurso a grupos criminales o mafiosos forma parte de los métodos bien establecidos del régimen iraní para alcanzar sus objetivos políticos, tanto dentro como fuera del país
  1. Un historial bien documentado de asesinatos de opositores en Europa
  2. Francia en el punto de mira

La reciente acusación formulada en la investigación de un juez de instrucción español sobre el intento de asesinato de Alejo Vidal-Quadras, antiguo vicepresidente del Parlamento Europeo, lo ilustra claramente:

“Los sospechosos recibieron el encargo de actores anónimos de vengar el compromiso político del Sr. Vidal-Quadras con la Resistencia iraní y de enviar una clara advertencia al Gobierno español y a la Unión Europea: no apoyen a los movimientos de resistencia calificados de terroristas por Teherán”.*

Este intento de eliminación física está directamente relacionado con sus posiciones, en particular como destacado partidario del Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI) y de su principal componente, los Muyahidines del Pueblo de Irán (OMPI).

“Entre 1999 y 2014, fue miembro del Parlamento Europeo y luchó por la retirada del CNRI y de la OMPI de la lista de organizaciones terroristas. También desempeñó un papel clave en la protección de los miembros de la OMPI residentes en el campo de Ashraf, en Irak”. *

La OMPI y el CNRI fueron retirados de las listas negras, en Europa en 2009 y en Estados Unidos en 2012, tras las decisiones judiciales de los tribunales competentes.

En 2022, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní incluyó oficialmente al político español en su lista negra, acusándolo de apoyar el terrorismo. El 14 de noviembre de 2023, la agencia Fars, afiliada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), escribió:

“La República Islámica ha advertido formalmente a los países que albergan a grupos calificados de terroristas que acoger a la OMPI y otros grupos similares tendrá graves consecuencias. (...)”. En relación con el atentado contra Vidal-Quadras, una fuente bien informada declaró: “El Gobierno español haría mejor en no seguir el juego de los muyahidines”.

Sin embargo, el régimen de los mulás tiene una larga historia de terrorismo y es considerado, entre otros, por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como el número uno mundial en terrorismo de Estado.

Un historial bien documentado de asesinatos de opositores en Europa

El régimen iraní tiene una larga tradición de operaciones secretas en el extranjero, que van desde el acoso y la intimidación hasta el asesinato selectivo de sus opositores. Hay varios cientos de casos documentados, algunos de ellos incluso juzgados. Varios países europeos han sido escenario de estos hechos, además de otros rincones del mundo, incluso América Latina. Entre los más recientes:

  • Países Bajos: en 2017, Ahmad Mola Nissi, opositor al régimen, fue asesinado en La Haya. En respuesta, los Países Bajos expulsaron a dos diplomáticos iraníes y la Unión Europea impuso sanciones al Ministerio de Inteligencia iraní.
  • Dinamarca: en 2018, tras el descubrimiento de un proyecto de atentado contra responsables del grupo separatista árabe ASMLA, Dinamarca retiró a su embajador en Teherán.
  • Francia: en junio de 2018, un diplomático iraní destinado en Viena fue detenido por planear un atentado con bomba contra la reunión anual del CNRI cerca de París. Él y tres cómplices fueron detenidos en diferentes países europeos y posteriormente condenados por un tribunal belga a penas severas, como 20 años para el “diplomático”.

En mayo y junio de 2023, la sede de una asociación que apoya a la oposición iraní en Saint-Ouen-l'Aumône, en Val d'Oise, fue objeto de dos ataques: uno con disparos y otro con cócteles Molotov.

Según los servicios de inteligencia británicos, se han frustrado al menos diez complots iraníes para secuestrar o asesinar a disidentes en territorio británico.

Francia en el punto de mira

En una rueda de prensa, el general Thierry Burkhard, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas, alertó sobre las amenazas que plantea Irán, en particular a través del terrorismo de Estado y la diplomacia de los rehenes.

En la misma línea, Shirin Ardakani, abogada franco-iraní de Cécile Kohler, ciudadana francesa actualmente detenida en Irán, declaró:

“Siempre hay sospechas de negociaciones secretas cuyos detalles nunca llegarán a conocer la opinión pública. Los rehenes suelen ser liberados por motivos humanitarios, pero es evidente que el régimen iraní ejerce una presión estratégica sobre los ciudadanos extranjeros para obtener beneficios inmediatos”.

*Extracto de la acusación oficial, tras la investigación judicial sobre el intento de asesinato de Alejo Vidal-Quadras.