Abdou Diop: “España está poniendo en marcha una verdadera estrategia en África”

Abdou Diop, socio director de la consultora Forvis Mazars - PHOTO/ATALAYAR
Atalayar conversó con Abdou Diop, socio director de Forvis Mazars, con motivo de la Africa Spain Summit 

Madrid acogió la Africa Spain Summit 2025 organizada por One Africa Forums. Desde el 6 al 8 de julio se analizaron diversas cuestiones relevantes sobre el vínculo existente entre África y España a todos los niveles, especialmente el económico y comercial. 

Atalayar entrevistó a Abdou Diop, socio director de Forvis Mazars, quien fue uno de los invitados al foro sobre África y España para comentar la relación actual entre el continente africano y el país español y el potencial existente.

Madrid acoge una vez más la Africa Spain Summit, un evento consolidado que ya llega a su tercera edición. En esta ocasión, el foro ha adoptado un nuevo enfoque, centrándose más en el diálogo entre la administración pública española y los países africanos. ¿Qué podemos esperar de este nuevo enfoque y qué avances cree que se han logrado desde la primera edición de la cumbre en 2023? 

Creo que uno de los logros y avances importantes desde el lanzamiento de la cumbre hace tres años es, en primer lugar, la nueva estrategia de España, ya que contamos con la Estrategia 2025-2028 de España para África. Se trata de un avance muy importante, porque ahora España está poniendo en marcha una verdadera estrategia en África. Esta estrategia se articula en torno a cinco pilares fundamentales en los que España está trabajando.  

Otro elemento importante de esta evolución es la forma en la que España ha modernizado los instrumentos financieros que se utilizarán en la cooperación con África. Por último, me gustaría destacar que hemos otorgado la misma importancia al papel del sector público y al del sector privado, ya que ambos son pilares fundamentales de esta cooperación. 

Relaciones estratégicas, juventud, economía sostenible, colaboración entre África y España en la Agenda 2030. Este foro aborda una amplia variedad de cuestiones que surgen de la colaboración entre España y los países africanos. ¿En qué áreas prioritarias cree que esta colaboración es más importante para el beneficio mutuo? 

Creo que las áreas más importantes en las que debe centrarse esta cooperación son las prioridades de África, y, hoy en día, ¿cuáles son las prioridades de África? Las infraestructuras son una gran prioridad en África porque, efectivamente, queremos conectar el continente. Queremos facilitar la logística, queremos reforzar el comercio. Esa es una de las principales áreas.  

La segunda área muy importante es la energía, concretamente las energías renovables, donde hay mucha demanda. África está poniendo en marcha muchos proyectos en este sector y España tiene la capacidad necesaria.  

La tercera es la industrialización. Como saben, África lleva muchos años pasando de ser un exportador de materias primas a un procesador industrial, y en este ámbito España puede ayudar mucho. Pero no solo se trata de estos ámbitos que yo llamaría duros, sino también de los blandos, y en estos últimos hay uno en el que España también puede aportar su experiencia, que es la educación. Como saben, hoy en día es realmente necesario mejorar las competencias de los africanos, hay que mejorar las competencias de los jóvenes, hay que educarlos, y no solo en educación general, sino también en formación profesional para crear puestos de trabajo y permitir que estos jóvenes puedan encontrar empleo. Así que hay muchos ámbitos, pero para mí estos cuatro son realmente prioritarios en la cooperación de España con África.  

Abdou Diop, socio director de la consultora Forvis Mazars, y Pau Solanilla Franco, socio de Harmon y consultor en asuntos globales - PHOTO/ATALAYAR

Una de las principales ventajas competitivas de los países africanos es una población muy joven y cada vez mejor preparada para satisfacer las necesidades de las empresas internacionales, como usted ha dicho. Pero ¿cómo pueden los países africanos aprovechar este enorme potencial humano?  

Como he dicho, uno de los puntos cruciales para aprovechar el potencial humano es la educación. Si estos jóvenes no están cualificados, será un problema, porque no podrán incorporarse al mercado laboral, al sector del trabajo, y eso supondrá un verdadero problema para África, por lo que creo que es muy importante que los responsables políticos africanos inviertan realmente en educación. Ese es el primer punto. El segundo punto es transformar esta educación para poder dotar a la economía de las personas con las cualificaciones adecuadas. Eso significa también ver cómo poner en marcha la formación profesional, cómo poner en marcha una formación adaptada a las prioridades de desarrollo de África.  

Me refiero a que hoy en día tenemos que centrarnos en formar a las personas en el ámbito de la agricultura, las nuevas tecnologías, las competencias industriales y también en la energía, porque es importante. Es uno de los principales ámbitos de desarrollo de África. Creo que es fundamental. 

Y luego es importante también poner en marcha mecanismos que permitan poner este talento a disposición de África, pero también del resto del mundo. Hoy en día vemos que hay mucho “nearshoring” en los servicios. Eso significa que, si tenemos personas cualificadas, buen talento, no solo podemos satisfacer las necesidades de África, sino también las del resto del mundo. Por lo tanto, la educación de los jóvenes africanos puede ser una gran solución para la escasez de talento en todo el mundo.  

Con la crisis internacional en curso, ¿qué puede ofrecer África como alternativa a otros mercados, aprovechando su privilegiada ubicación geográfica a las puertas de Europa? 

África puede ofrecer una solución real a esta crisis y a la disrupción de las cadenas de valor mundiales, porque podemos reubicar muchas industrias en África. África es una solución. Hoy en día, estamos viendo que los europeos están trasladando muchas industrias a África. Incluso las empresas asiáticas están trasladando industrias a África, porque tenemos la proximidad, ahora tenemos cada vez más energía y tenemos los recursos, la materia prima, pero también los recursos humanos. Por lo tanto, esto es muy importante para ser una solución a la crisis mundial.  

También es importante en el sector energético, donde África también es una solución para todas las crisis. Lo vimos con la escasez de gas durante la crisis de Ucrania, donde África es una alternativa, pero también en términos de seguridad alimentaria. Por ejemplo, el 60 % de las tierras árabes sin cultivar se encuentran en África. 

Por lo tanto, África también puede ser una solución si invertimos en agricultura y en la cadena de valor global de la seguridad alimentaria. 

Los ponentes, durante su intervención - PHOTO/Gema López

Dentro de esta relación especial entre África y España, ¿qué papel desempeña Marruecos como país que conecta ambos continentes, como líder en la revitalización económica africana? 

Marruecos está a 14 kilómetros de España. Esa es una ubicación geográfica muy importante.  

En segundo lugar, Marruecos ha conectado su economía a la cadena de valor global. Esto significa que existe una buena base industrial, con el desarrollo de diferentes ecosistemas: la aeronáutica, la automoción, ahora el ferrocarril, y la agricultura, la energía y las energías renovables. Se dispone de todos los recursos necesarios para la industria. 

Me refiero a la energía, la mano de obra y el talento, los cerebros. Marruecos también ha conectado su economía con el resto del continente en términos de conectividad empresarial. Las empresas marroquíes están presentes en más de 30 países africanos, tanto en términos de conectividad de infraestructuras como de conectividad humana. Por lo tanto, Marruecos puede desempeñar un papel real de cooperación triangular entre España y África, y concretamente en un contexto en el que Marruecos mantiene muy buenas relaciones con España.