Pau Solanilla: “España puede ayudar a que África sea más competitiva”

Atalayar conversó con el socio de la consultora Harmon con motivo de la Africa Spain Summit 2025 
Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR
Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR

La tercera edición de la Africa Spain Summit se celebró en Madrid con gran éxito bajo la organización de One Africa Forums.

El objetivo central de la cita era potenciar los vínculos a todos los niveles entre África y España.

Entre los participantes del evento estuvo Pau Solanilla, socio de la consultora Harmon, firma de consultoría estratégica que asesora a las organizaciones en la interpretación de su entorno y la relación con sus públicos de interés a través de estrategias de no-mercado.

Atalayar pudo hablar con Pau Solanilla para analizar la situación actual de la relación entre el país español y el continente africano.

Señor Solanilla, Madrid vuelve a ser la sede del Africa Spain Summit, un evento ya consolidado que va por su tercera edición. En esta ocasión el foro ha adoptado un nuevo enfoque más centrado en el diálogo entre Administraciones públicas de España y los países africanos. ¿Qué se puede esperar de este nuevo enfoque? ¿Qué avances cree que se han alcanzado desde que comenzó a celebrarse el foro en 2023?

En primer lugar, yo creo que hay que decir que este foro ha venido a ocupar un espacio vacío que teníamos en la relación entre España y África.

Nuestra proximidad geográfica es mucho más que eso, es una proximidad cultural, una proximidad emocional y ahora de lo que se trata es que esa proximidad, esas conexiones se conviertan en oportunidades de negocio y desarrollo compartido entre las dos partes. Por lo tanto, yo creo que el foro ha venido a ocupar ese espacio y este año que tiene el foco puesto en las Administraciones con una mirada de España nueva y renovada de 2025 a 2028 es una buena oportunidad para diseñar nuevas estrategias, nuevas alianzas y acciones un poco no convencionales, pensar fuera de la caja.

Para tener resultados diferentes hay que hacer cosas diferentes y yo creo que este foro permite eso, pensar juntos para después salir ahí fuera y ganar nuevos espacios.

Relaciones estratégicas, juventud, economía sostenible, Agenda 2030, colaboración entre África y España. Este foro aborda una amplia variedad de asuntos derivados de la colaboración entre España y los países africanos. ¿En qué áreas prioritarias cree que es más importante esta colaboración para beneficio mutuo?

Yo creo que la relación de España con África o la visión estratégica se tiene que fundamentar sobre tres pilares. La competitividad, que son las oportunidades, la sostenibilidad en la lucha contra la crisis climática y la equidad, en relación con un desarrollo equitativo y compartido. En ese sentido, yo creo que España es un buen aliado para una serie de políticas.

En primer lugar, la energía es el factor crítico del desarrollo. España es una potencia en energías renovables: eólica, solar, hidráulica, geotérmica. Ahí podemos tener una alianza interesante. En segundo lugar, el sector agroalimentario. Más allá del sector primario de la agricultura, hay que ayudar a África a que dé el gran salto, como hizo España, para ser una potencia agroalimentaria. La agroindustria, el valor añadido, los márgenes son mucho más altos. El tercero es la economía digital, tecnología, la salud, la educación, las fintech...

África tiene mucho talento tecnológico, ya hay hubs tecnológicos con los que podríamos trabajar juntos. Y luego hay algunas áreas quizás menos exploradas, pero que tienen un alto potencial, como son las industrias creativas, porque África tiene una población joven con mucho talento. El deporte, la industria del deporte, que más allá de una actividad también genera desarrollo económico y desarrollo local.

El turismo, evidentemente, el turismo responsable, turismo sostenible. España puede ayudar a que África sea más competitiva y también aprender de los errores, de algunos errores que también hemos cometido. Y, finalmente, hay oportunidades en el área de la economía sostenible, la descarbonización, donde Europa está buscando países con los cuales hacer acuerdos financieros, bonos verdes, bonos de emisión.

Es decir, hay una serie de terrenos en los cuales podríamos tener, como llamamos en inglés, “quick wins”, victorias rápidas.

Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR
Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR

Podemos hacer hincapié en la juventud, esa juventud que viene, una juventud africana que se está formando, que está pugnando por alcanzar mejores objetivos, mejores trabajos, mejor calidad de vida. ¿Cómo pueden aprovechar este enorme potencial humano los países africanos respecto de España, respecto de Europa?

África tiene dos vectores estratégicos que no tienen muchas regiones del mundo.

Por un lado, lo evidente, lo obvio, que son los recursos, recursos minerales, las tierras raras, tierra disponible para agricultura, los recursos naturales. Pero luego tiene el segundo gran recurso estratégico de la economía del siglo XXI, que es el talento, la población joven. Vemos cómo en sociedades como Japón, China, Europa, incluso el norte de África, el declive demográfico está haciendo que nuestras economías, vistas en perspectiva 2040-2050, sufran una desaceleración, crecimientos muy bajos porque hace falta talento, mano de obra joven, energética, hace falta innovación y eso es la juventud.

Y África la tiene. Si sabe maridar los recursos naturales con el petróleo del siglo XXI, que es el talento, tiene un bonito futuro por delante.

Y en un momento donde la situación internacional es tan convulsa, por ejemplo, con Rusia y Ucrania, Oriente Medio o el Sahel, ahí África tiene un papel que jugar, ¿qué puede aportar?

Vamos a un mundo policéntrico, de nuevos centros. Hablamos de las emergencias del superpoder de China, Estados Unidos, pero vamos a un mundo descentralizado, donde no va a haber una gran potencia mundial y África puede jugar una nueva centralidad con sus retos y sus problemas. Pero África tiene las condiciones para dar un salto adelante.

África es la nueva gran oportunidad, pero evidentemente todas las oportunidades tienen retos, tienen obstáculos y hay algunos que no son menores y hay que atacarlos de forma estructural para que África pueda realmente dar ese paso adelante que necesita.

Usted que es un experto en Marruecos, donde ha trabajado mucho tiempo, ¿qué papel desempeña Marruecos como país que conecta ambos continentes?

Marruecos sería el ejemplo de eso que dicen los anglosajones, “success story”, es la historia de éxito, es una gran historia de éxito africana. Ha pasado en muy pocos años de ser percibido como un país en desarrollo a un país de renta media que lidera sectores económicos muy importantes.

Hablábamos del sector industrial, pero estamos hablando del automóvil, estamos hablando de la industria aeronáutica, de las tecnologías verdes. Ha hecho un gran esfuerzo e inversión en infraestructuras de primer nivel mundial. Es una de las locomotoras de África, podríamos decir que Marruecos es el gran hub de desarrollo del norte de África, así como otros países en África occidental, más al sur o Sudáfrica o Etiopía, etc. 

Marruecos es una historia de éxito; seguramente algunas de las cosas que ha hecho deberían ser observadas, replicadas, adaptándolas a otras realidades y Marruecos tiene además una gran sensibilidad africana, como hemos visto en los últimos años. El reinado de Mohamed VI ha desplegado una diplomacia económica y política muy inteligente; por lo tanto, yo creo que Marruecos es un faro en el que muchos países se pueden guiar.

Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR
Pau Solanilla, socio de Harmon - PHOTO/ATALAYAR

El relato es en estos momentos una cuestión muy importante a la hora de que la ciudadanía pueda percibir una realidad u otra. En ese sentido, cuéntenos cuál es el trabajo que hace Harmon.  

Probablemente las narrativas negativas, los estereotipos y prejuicios que hay sobre África sean unas de las grandes barreras, uno de los grandes obstáculos para atraer negocios e inversiones. A eso nos dedicamos un poco nosotros, eso que llamamos el no mercado, es crear esas percepciones positivas, ese cambio de narrativas que te permiten entender, acercarte y construir alianzas nuevas. Hay un dato demoledor, África está perdiendo 3.800 millones de euros anuales por la percepción negativa en los medios de comunicación internacionales, 3.800 millones anuales, es una sangría económica. 

Algunas de las cosas son evidentes, son negativas, como tenemos en Europa y en otros países, pero hay otras muchas que están basadas en prejuicios y falta de narrativas estratégicas, de voces africanas, de casos de éxito, no sólo africanos, sino de otros que hemos trabajado en África y sabemos las oportunidades y la potencialidad que tienen.

Ahí es donde nosotros intervenimos, para eso que se llama la economía de la reputación, para que África ocupe el lugar que le corresponde y no se tenga una visión sesgada, poscolonial, basada en prejuicios y una supuesta superioridad moral de Occidente. Ahí hay un trabajo para hacer y hemos de construir nuevas alianzas entre los europeos, los españoles y los africanos para mejorar esa percepción y esas narrativas sobre África. 

En ese trabajo estamos también nosotros, desde Atalayar, la comunicación como un elemento clave a la hora de plantearse nuevos retos, nuevas colaboraciones y, sobre todo, un futuro mejor.  

Efectivamente, el trabajo que hacéis Atalayar y One África Forums es importante. Este fórum en España, así como otros, invitan primero a pensar despacio para luego a actuar rápido y hay seguramente que multiplicar este tipo de foros porque hay todavía espacios por cubrir. Si decíamos antes que este foro ha venido a ocupar un espacio vacío, hay otros sectores en el ámbito de los emprendedores, de las mujeres, de las industrias creativas, del deporte, donde seguramente podemos hacer más. 

Yo creo que alianzas como la que se están produciendo gracias a este foro son una oportunidad y las oportunidades dan paso a veces a realidades distintas.