La empresa OCP se centra en mejorar los recursos de acceso al agua de Marruecos
La principal empresa de fertilizantes de Marruecos, OCP, ha reafirmado su dedicación a impulsar el desarrollo sostenible del país con la firma de un nuevo memorando de entendimiento y un contrato de concesión con el Gobierno marroquí. El objetivo de estos acuerdos es reforzar la gestión del agua y promover la desalinización del agua de mar para mejorar el suministro de agua potable en las regiones de Safi y El Jadida.
Estas iniciativas forman parte de los programas integrales de sostenibilidad de OCP, que dan prioridad a la gestión optimizada del agua mediante la utilización de recursos hídricos no convencionales, como las aguas residuales urbanas depuradas y el agua de mar desalinizada.
Como informa la agencia Morocco World News, la ceremonia de firma, a la que asistieron el jefe de Gobierno Aziz Akhannouch, representantes de la OCP y funcionarios de los Ministerios de Agua y Transición Energética y del Ministerio del Interior, supone un paso importante en la aplicación y aceleración del Programa Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Riego 2020-2027 (PNAEPI 20-27).
Marruecos ha tenido que hacer frente a los retos planteados por la sequía y la insuficiencia de precipitaciones, que han afectado tanto al suministro de agua potable como al sector agrícola. En respuesta, la colaboración entre la OCP y el Gobierno pretende proteger la fuente de agua de la cuenca hidráulica de Oum-Er-Rbia para garantizar el acceso ininterrumpido al agua potable a la población de la región.
El año pasado, el reino estableció un programa centrado en una asociación estratégica a largo plazo con OCP para movilizar de forma sostenible los recursos hídricos mediante la desalinización del agua de mar para suministrar agua potable a Safi y El Jadida, al tiempo que se satisface la demanda industrial del grupo de los fosfatos.
En línea con la estrategia de "neutralidad hídrica", la empresa pretende promover el uso de fuentes de energía renovables y utilizar exclusivamente agua no convencional para sus operaciones industriales, dejando de emplear recursos naturales de agua dulce en su producción de fertilizantes a partir de este año.
En el marco del plan de emergencia, Marruecos pretende producir y suministrar 85 millones de metros cúbicos (m3) de agua al año entre 2023 y 2025, cifra que aumentará a 110 millones de m3 anuales a partir de 2026.
En 2023, el plan prevé una producción de 10 millones de m3 para Safi y 30 millones de m3 para El Jadida. Los volúmenes seguirán aumentando hasta 15 millones de m3 anuales para Safi y 32 millones de m3 anuales para El Jadida en 2024 y 2025, respectivamente. Para 2026, el plan asignará 30 millones de m3 al año para Safi y 45 millones de m3 al año para El Jadida.
Para el uso industrial del agua, el plan de emergencia pretende garantizar la movilización de 35 millones de m3 anuales de agua desalinizada tratada a largo plazo. Esto incluye la asignación de 75 millones de m3 al año para las necesidades de los servicios públicos, mientras que la OCP recibirá 35 millones de m3 al año para su uso industrial a partir de 2026.
El proceso de desalinización de agua de mar implicará cuatro unidades de desalinización, dos de las cuales estarán situadas en el polígono industrial de Jorf Lasfar y las dos restantes en Safi.
Además, el contrato de concesión entre OCP Green Water y el Gobierno garantiza el derecho a desalinizar agua de mar a costes competitivos para suministrar agua potable a los servicios públicos de distribución, como la Junta Autónoma de Distribución de Agua y Electricidad de El Jadida y la empresa autónoma intermunicipal de distribución de agua y electricidad de la provincia de Safi.
Para hacer frente a la reciente situación de sequía, Marruecos ha prometido varias medidas, entre ellas la construcción de presas adicionales, para reforzar la gestión del agua y aumentar la seguridad hídrica en todo el país.
Actualmente, el país norteafricano cuenta con 136 pequeñas presas, así como 152 grandes presas con una capacidad colectiva de almacenamiento de más de 19.000 millones de m3, además de otras 16 en construcción con una capacidad de almacenamiento de casi 5.000 millones de m3.