El gasoducto Marruecos-Nigeria está dando sus primeros pasos
Marruecos ha iniciado la fase preliminar del ambicioso proyecto del gasoducto con Nigeria que se prevé que tenga una longitud de 5.600 kilómetros. El plan inicial se basa en conectar el puerto de Nador, al norte del país, con el puerto de Dajla, al sur.
Todo ello, en aras de facilitar el transporte de todos los materiales logísticos necesarios cuando se comience el trabajo final, una vez culminados los estudios técnicos y medioambientales.
Leila Benali, ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, detalló que se invertirán aproximadamente 6.000 millones de dólares en esta fase de conexión entre Nador y Dajla, a finales de julio. La ministra explicó que la inversión se transcribe en un plan de transición energética que costará un mínimo de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Benali añadió, durante una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Austria, que esto supone un paso fundamental para una conexión continental que se extenderá hasta Mauritania y Senegal, pasando por el territorio de más de 10 países.
El proyecto prevé que el gasoducto comience en Nigeria y recorra Benín, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Gambia, Senegal, Mauritania y termine en Marruecos.
A la reunión de la OPEP acudieron comités directivos y técnicos, directores generales de las compañías petroleras nacionales, representantes de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, el Ministerio de Transición Energética, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE) y la Agencia de Energía Sostenible de Marruecos (MASEN) entre los días pasados días 10 y 11 de julio.
La meta, según Benali, es que se lleguen a transportar aproximadamente 85 millones de metros cúbicos de gas diariamente desde África Occidental hasta Europa con el gasoducto Magreb-Europa. Los países sin litoral como Mali o Burkina Faso también se verán beneficiados, fortaleciendo así la seguridad energética regional.
Por eso, se firmó en Rabat un memorando de entendimiento entre la Corporación Nacional del Petróleo de Nigeria, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) y la Compañía de Gas de Togo (SOTOGAZ).
Benali también reveló que hay empresas de inversión no soberanas y fondos de infraestructuras que han mostrado interés en invertir en el gasoducto.
Y según la directora de la ONHYM, Amina Benkhadra, aún falta una firma final por parte de los líderes de los países por los que transitará el gasoducto para que el proyecto entre en una fase decisiva final durante este año. Pero los aspectos técnicos e institucionales del proyecto ya han finalizado.
Los estudios de diseño del año pasado y las evaluaciones del impacto medioambiental y social del gasoducto que ya finalizaron en la región del norte han comenzado ya en la región del sur, que abarca desde Nigeria hasta Senegal.
El economista Zakaria Firano opina que esta reunión en Rabat no hace más que asegurar el compromiso de los países participantes con el proyecto. Y el experto en asuntos internacionales contemporáneos Mohamed Bouden explicó a la prensa que el proyecto se encuentra en una etapa avanzada. Su importancia se traduce en un impulso del continente africano a nivel económico, político y de desarrollo, al mismo tiempo que consolidará el puesto de Marruecos como la nación africana líder en inversión en África.
Este importante proyecto que es el gasoducto África-Atlántico es una muestra de la iniciativa africana para revolucionar el acceso a la energía, el fomento del crecimiento económico del continente y el deseo de consolidar el papel de África en el panorama energético global.