Nabil Baraka: “España debería ver a África como una gran oportunidad”
Madrid fue la sede elegida para desarrollar la Africa Spain Summit 2025. La tercera edición del evento sirvió nuevamente para potenciar la relación a todos los niveles entre África y España.
Atalayar tuvo la ocasión de conversar con Nabil Baraka, empresario y consultor marroquí y presidente del Festival Mata que se celebra anualmente en Larache, con motivo de esta importante cita económica y empresarial en la capital de España.
Señor Baraka, este tipo de foros, como el Africa Spain Summit, organizado por One Africa Forums, ¿qué valor le da a usted? ¿Qué representa? ¿Son necesarios este tipo de foros para acercar, para compaginar, para que personalidades tanto de España como de África puedan conocerse y puedan establecer colaboraciones?
Pues absolutamente. Yo creo que el evento de One Africa Forums es un foro importante y esencial. Los enlaces se hacen cuando el ser humano, las personalidades, los actores políticos, los actores de la sociedad civil, los actores económicos se encuentran. Y estos foros de encuentros sirven para la cooperación y para ello se necesita un entendimiento.
España tiene un papel importante que jugar. España debería de posicionarse más. España es la puerta de África, es la puerta del sur de Europa. Marruecos es la puerta de África para Europa. Y España, siendo un país con una gran experiencia, debería de ver a África como una gran oportunidad, estando además en las fronteras de África.
España está haciendo ya un papel importante. Yo vería una presencia española más dinámica, gracias a los enlaces fuertes que tiene hoy España con Marruecos, que es un importante hub en África, gracias a los vínculos históricos que tiene Marruecos con África, sobre el punto de vista espiritual, sobre el punto de vista económico y de infraestructuras. Usted conoce bien África y Marruecos, conocemos sus actividades, sabe que las empresas marroquíes son muy activas.
Yo creo que este enlace, esta colaboración hispano-marroquí va a ser beneficiosa para los dos.
Marruecos juega un papel muy importante en ese entendimiento. ¿En qué áreas podríamos poner mayor énfasis para impulsar las relaciones España-África, España-Marruecos y Europa con África y con Marruecos?
Las oportunidades y el potencial son enormes. En infraestructuras, Marruecos ya está dando un paso importante con infraestructuras modernas. Yo creo que esta alianza común hispano-marroquí en infraestructuras, en energía renovable, en el turismo es muy importante. Yo creo que España con su pericia y Marruecos con la suya pueden abrir un mercado de crecimiento para ambas naciones.
Creo que España va a aportar, además de su experiencia y pericia, seguramente una aportación económica importante siendo un país industrial importante y con experiencia. Mientras, Marruecos, con su entendimiento, con el conocimiento histórico, con la inteligencia económica africana, porque Marruecos está en su espacio natural en África, además de su pericia técnica, puede aportar mucho a España, a las empresas españolas, para que puedan ir juntos a ofertas públicas, a contratos, a licitaciones importantes en África.
Señor Baraka, podríamos añadir también el tema del deporte, la organización de la Copa del Mundo 2030 España-Portugal-Marruecos va a ser un punto de referencia en todos los sectores, además que el deporte, dentro de lo que es la cultura y los lazos históricos entre España y Marruecos, permite tejer un cesto muy interesante, donde muchos sectores puedan estar alimentándose de ello.
Es un Mundial tan importante el de 2030... Va a ser un Mundial importantísimo para Marruecos. España ya ha tenido la suerte de tener un Mundial. Importante primero porque el mundo está atravesando una crisis. Marruecos, que es un país musulmán, con valores sufíes en el mundo musulmán, aporta esta moderación, estos valores de paz, de tolerancia, de convivencia como modelo en su espacio natural, porque Marruecos lo aporta ya con una historia común de Al-Ándalus con España, que también España la lleva, y estamos hablando del siglo XI, finales del siglo XI, con el nuevo árabe y con el sufismo marroquí mundial, con una importante envergadura internacional. Este Mundial, para mí, en este momento, es el modelo con el que el mundo debe desempeñarse. África y Europa, conjuntamente, celebrando el fútbol, la economía, la coexistencia y la tolerancia.
Yo creo que es una experiencia importantísima que va a acercar a los continentes. España y Portugal van a jugar este papel de ser el puente entre África y Europa y la civilización árabe y musulmana y cristiana y judía. Yo creo que estos valores de coexistencia entre las confesiones en general son importantes y va a ser una oportunidad, una gran experiencia.
Queremos terminar hablando del Festival Mata, que en la edición que se ha celebrado hace poco tiempo ha combinado también, no ya sólo el ecologismo, el deporte, la vida rural, la agroalimentación, sino también, a nivel cultural, la oportunidad que hay de conseguir inversiones, que la economía, que las empresas se fijen también en poder invertir en lo que son lazos culturales, históricos, deportivos, ecológicos, etc., como ocurre en el Festival Mata que usted preside desde hace años.
Muchísimas gracias por hablar de Mata, donde usted es un gran actor de este festival, porque finalmente es un festival ancestral que proviene del siglo XII, que conlleva los valores espirituales del sufismo, según las orientaciones de Su Majestad el Rey Mohamed VI, que es comendador de los creyentes. Comendador de los creyentes es la significación exacta, es hacer que todas confesiones puedan vivir sus espiritualidades en paz. El papel de Su Majestad aquí es proteger todas las confesiones que están sin diferencias, pero, al contrario, estamos todos unidos en este espacio de espiritualidad, de paz.
Y el Festiva Mata es uno de los aspectos que conlleva espiritualidad. Se trata de un festival ecuestre en el que los jinetes montan a caballo a pelo en busca de obtener una muñeca. Es un deporte que proviene del siglo XII, conlleva economía a través de las cooperativas agrícolas y de artesanía, este año hemos tenido una presencia africana, con Burkina Faso, Senegal, Mauritania, Costa de Marfil, Ghana, empresas cooperativas que vienen de África y de Mauritania, alguna presencia africana importante, alcaldes, políticos, escritores, pintores, pero nosotros desde el festival, desde la dirección, pensamos que son estos valores los que resaltan el patrimonio cultural, el patrimonio de cada país, como España.
España es un país rico por su patrimonio, lo vemos en el turismo, en las ferias, en la feria de Jerez, en el Rocío, que es maravilloso, pues todo eso es la riqueza de un país y esta riqueza es la que conlleva la inversión, entonces el Festival Mata va a tener un foro anual de inversiones en el cual el patrimonio es motor a la inversión y esperemos que usted esté con nosotros el año próximo con una presencia española importante y, por supuesto, habrá también una presencia importante africana.