Rosa Cañadas: “Las empresas europeas tienen que saber que en África van a encontrar personal cualificado”
Rosa Cañadas moderó la mesa redonda dedicada a la integración y la economía sostenible, dentro de la tercera edición de la Africa Spain Summit que se ha celebrado durante los pasados días en Madrid.
La presidenta de la Fundación Tanja es una invitada habitual en estos foros y profunda conocedora de las relaciones hispano-marroquíes.
Rosa Cañadas, presidenta de la Fundación Tanja, gracias por estar con nosotros. Madrid vuelve a ser la sede del Africa Spain Summit, un evento ya consolidado que va por su tercera edición. En esta ocasión, el foro ha adoptado un nuevo enfoque, más centrado en el diálogo entre administraciones públicas de España y los países africanos. ¿Qué se puede esperar de este nuevo enfoque y qué avances cree que han alcanzado desde que comenzó a celebrarse en 2023?
Creo que en este foro es importante que estén presentes las dos partes: la sociedad civil, que pueda estar interesada en este proceso que está viviendo África; pero, evidentemente, sin las administraciones públicas no vamos a poder avanzar. Por lo tanto, yo creo que está bien que haya esta doble presencia: por una parte, la sociedad civil y las empresas; y por otra parte, las administraciones públicas que también tienen que empujar para darle a África la visibilidad que necesita.
Relaciones estratégicas, juventud, economía sostenible, Agenda 2030, colaboración entre África y España... Este foro aborda una amplia variedad de asuntos derivados de la colaboración entre España y los países africanos. ¿En qué tareas prioritarias cree que es más importante esta colaboración para beneficio mutuo?
Para mí, en la formación y la juventud. Tenemos un continente con un porcentaje enorme de personas menores de 20 años, que va a crecer exponencialmente durante los próximos años y que necesita formación. Por lo tanto, hay que tener un enfoque muy importante en la formación. Lo que pasa es que, evidentemente, no nos podemos olvidar de todos los otros temas.
Durante el último año estamos asistiendo a un recrudecimiento de los conflictos internacionales, Ucrania, Rusia, Oriente Medio o el Sahel, que está afectando a las rutas comerciales internacionales. A ello se une la guerra de aranceles emprendida por Estados Unidos a la que están respondiendo otras potencias. En este entorno, ¿qué puede aportar África como alternativa a otros mercados aprovechando su privilegiada situación geográfica a las puertas de Europa?
Primero, hay que decir que es una pena que haya que aprovecharse de todo lo que está pasando, sobre todo de las guerras. Pero sí es cierto que el tema de los aranceles de Estados Unidos puede permitir que España, Europa y otros países dirijan su mirada hacia África y vayan a explorar otros mercados.
Dentro de esta especial relación entre África y España, ¿qué papel desempeña Marruecos como país que conecta a ambos continentes y líder de la dinamización económica de África?
Creo que Marruecos tiene un papel muy importante que jugar en la relación de Europa con África. No olvidemos que España es el primer socio comercial de Marruecos, por lo tanto, yo creo que podemos aprender de esa relación, que nos ha costado mucho tener con Marruecos, para trasladarla a otros países africanos. Por otro lado, Marruecos tiene un mejor conocimiento de lo que son los otros países africanos, gracias a esa relación y a todos estos convenios que tienen con ellos. Por lo menos, yo creo que nos podemos apoyar en esta plataforma que es Marruecos para dirigirnos a todos estos otros países africanos.
Una de las grandes ventajas competitivas con que cuentan los países africanos es una población muy joven y cada vez más preparada para hacer frente a las necesidades de las empresas internacionales. ¿Cómo pueden aprovechar este enorme potencial humano los países africanos?
Volvemos un poco al tema de más formación. Todavía no hay esa percepción desde Europa de que la gente está preparada, y sí que la hay, mucha y muy buena en África, pero esa percepción todavía no existe. Por lo tanto, yo creo que hay que abrirse más, hay que explicar un poco más, hay que, como hace este foro, dar voz a todo lo que está pasando para que las empresas europeas superen una de las barreras, que es pensar que no van a encontrar personal cualificado en el país donde van a ir. Esto es algo en lo cual deberían incidir.
Por último, queríamos qué actividades y qué perspectivas tiene la Fundación Tanja: qué trabajos está realizando y qué planificación tienen de cara al futuro.
Nos estamos basando mucho ahora en el tema de financiación; existe escasa financiación privada, pocos fondos de inversión que miran hacia África y eso es uno de los temas en los que también queremos avanzar, porque evidentemente se necesita no solo financiación pública, sino que la financiación privada tiene que seguir. Éste es el nuevo enfoque en el que estamos.