Suzi Carla Barbosa: “España puede encontrar muchas oportunidades de invertir en África”
Madrid acogió la Africa Spain Summit 2025 con el objetivo de reforzar los vínculos entre África y España a todos los niveles, principalmente en el ámbito económico y comercial.
Con motivo de este importante evento organizado por One Africa Forums, Atalayar pudo hablar con Suzi Carla Barbosa, exministra de Asuntos Exteriores de Guinea Bissau, para abordar las relaciones de España con el continente africano.
Señora Barbosa, ¿qué opinión le merece este tipo de foros? ¿Es necesaria la celebración por tercer año de esta Cumbre España-África para acercar a los dos continentes?
Creo que es muy importante, sobre todo porque en este momento en el que España ha lanzado la estrategia España-África 2025-2028, este tipo de cumbre es muy importante para dar a conocer la estrategia, pero también para acercar las ideas que tienen los africanos a los gobernantes españoles, para que podamos, a partir de las ideas compartidas, realizar una cooperación que sea sostenible, que sea válida y que permita el desarrollo que se busca en África.
Usted va a formar parte de un comité que se ha creado por parte del Gobierno español. Cuéntenos, ¿qué objetivos tiene este comité?
Este es un comité creado por el Gobierno español, con expertos de África, que pueden, como un consejo consultivo, apoyar al Ejecutivo español en esta labor de cooperar con África y hacerlo de una manera que sea efectiva, que sea una cooperación eficaz con resultados.
Entonces, pienso que ha sido una muy buena estrategia por parte de España crear este comité con gente que conoce África y que pueda aportar ideas muy válidas para que sea una cooperación de verdad “win-win” para ambas partes.
¿Y usted nos puede adelantar, en la primera reunión, qué va a plantear, qué es lo que le va a recomendar al Gobierno español que debe hacer en África?
Tengo la suerte de conocer muy bien la realidad española, yo he vivido aquí, tengo doble nacionalidad porque he estado casada con un español, y en verdad siento que España también es mi segundo país, y creo que la experiencia que he vivido en España me permite aportar ideas de lo que podría ser válido para la cooperación de España en cuanto país europeo con África, que es un continente muy grande, un continente con 54 países, con distintas realidades, pero que tiene muchas oportunidades y, sobre todo, tiene muchos desafíos que podrán ser usados por España para aumentar la cooperación y sobre todo para intensificar la coolaboración de la Unión Europea con el continente africano.
¿Podríamos seleccionar o concretar algunas áreas prioritarias donde se puede desarrollar mejor esa colaboración?
Claro, por supuesto, yo pienso que lo principal es la formación. Siempre lo digo, todo empieza por la formación, porque África tiene ahora una población de 1.250 millones de habitantes, es una población muy grande, pero está previsto que crezca mucho más hasta 2050. Según Naciones Unidas, hasta 2050 África tendrá una población de 2.500 millones de habitantes, entonces eso es un desafío muy grande, cómo formar esa población joven, tendremos la población más joven del mundo, tendremos la mayor población joven y la mayor población de clase media del mundo, entonces es un desafío y es una oportunidad y yo creo que España puede encontrar muchas oportunidades de invertir, de llevar la clase privada española para África y crear puestos de trabajo que permitirán a la economía africana crecer, y también a la economía española.
Con las crisis internacionales que estamos sufriendo, Oriente Medio, Rusia, Ucrania, Sahel... ¿Qué papel puede jugar África en la escena internacional, sobre todo de cara a España, de cara a Europa?
Yo creo que es por eso mismo, África es una oportunidad, un nuevo continente creciendo, un continente con muchas oportunidades de inversión y que, aunque tenga conflictos, tiene también muchas oportunidades para que las empresas españolas puedan crecer, porque hoy la diplomacia que se hace tiene que ser una diplomacia económica, no solo puede ser una diplomacia política, porque lo que es sostenible y lo que da continuidad es esta base económica de las relaciones entre los países.
¿Qué le diría usted a un empresario español que pueda tener una idea para invertir en África? ¿Cuáles serían los primeros pasos? ¿Qué recomendaciones le podría dar?
Bueno, primero, antes que todo, saber en qué país va a invertir, conocer la realidad de este país, porque, como he dicho, África son 54 países con realidades muy distintas. Tenemos una Nigeria con más de 250 millones de habitantes, que será dentro de unos años el tercer país más poblado del mundo, y tenemos Guinea Bissau, que es mi país, que tiene apenas 2 millones de habitantes. Son realidades muy distintas, con diferentes culturas, con diferentes lenguas, entonces hay que conocer bien el país donde se va a invertir, para que esa inversión sea adecuada a las necesidades y a la realidad de este país.
Háblenos de Guinea Bissau, ¿qué ofrece su país?
Guinea Bissau es un país pequeño, de apenas 2 millones de habitantes, de lengua portuguesa, pero que forma parte de la CEDEAO. La CEDEAO es una comunidad de Estados del África Occidental, compuesta por 15 países y con una población de más de 360 millones de habitantes. ¿Qué pasa? Al tener libre circulación de bienes, capitales y de personas, el estar en Guinea Bissau permite el acceso a este mercado tan grande que es el de la CEDEAO.
Además, hay una otra situación que mucha gente no sabe. Guinea Bissau, aunque sea un país pequeño, tiene el tercer mayor acuerdo de pesca con la Unión Europea. Nosotros tenemos un banco de pesca muy grande y el principal país de Europa que se beneficia de ese acuerdo de pesca es sobre todo España.
¿Qué papel piensa usted que juega también Marruecos, la relación entre España-Marruecos, entre Europa-África a través de Marruecos y con Guinea Bissau? La iniciativa, por ejemplo, del rey Mohamed VI de la fachada atlántica para favorecer las economías de países africanos, ¿qué opinión le merece?
Yo creo que Marruecos puede ser también un aliado en esta cooperación, hasta en la cooperación triangular. ¿Por qué? Porque Marruecos es un país que, siendo africano, tiene un nivel de desarrollo bastante bueno. Está muy cerca a España por las relaciones históricas, por la situación geográfica.
Puede ser también un país que sea usado como interlocutor para algunos países africanos con quienes tienen buena relación. Y, efectivamente, Marruecos es un muy buen aliado de Guinea Bissau y de otros países africanos y es un país que promociona mucho la cooperación bilateral con las demás naciones africanas.