Conectar, proteger y convivir, términos clave en la Africa-Spain Summit 2025

Madrid ha albergado la Africa-Spain Summit 2025 entre los días 6 y 8 de julio. Una cumbre organizada por One Africa Forums para reforzar todavía más la colaboración a todos los niveles entre África y España.
One Africa Forums es una entidad creadora de conferencias económicas dedicadas al desarrollo de África, en particular de África del Norte, Central y Occidental, que desarrolla foros, conferencias web y eventos a medida de alcance internacional en varias ciudades a nivel global, abordando sectores estratégicos cruciales para el desarrollo del continente africano. En la tercera edición de su cumbre África-España en la capital de España el reto ha sido el de profundizar en la cooperación, sobre todo económica y comercial, entre el continente africano y el país español.
El evento se basó en cinco términos básicos: reforzar, crecer, trabajar juntos y convivir, conectar y proteger. Cinco ideas que refuerzan la colaboración existente entre África y España.
La última sesión de la jornada del día 7 desarrollada en el hotel Wellington de Madrid se centró en los pilares básicos de conectar, proteger y convivir.
Respecto al asunto de la conexión, se desarrolló una mesa redonda titulada “Conectar, hacia una integración económica sostenible”, moderada por Rosa Cañadas, presidenta de la Fundación Tanja, y que contó con la participación de Espérance Kazabe, ministra provincial de Agricultura de Kivu del Norte, República Democrática del Congo, Nasser Tiassellal, director gerente de Tánger Med Engineering, Arthur Minsat, jefe de África, Europa y Oriente Medio de la OCDE, y Jaime Montalvo, director internacional de la Cámara de Comercio de España.

En este caso, se indicó que África debe ocupar un foco mas central como socio de España y Europa para el futuro, para lo cual la conexión y cercanía entre ambas partes es fundamental.
Espérance Kazabe, ministra provincial de Agricultura de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo, habló de la necesidad de “captar la atención de España a través de la difusión, formación práctica y demostraciones, uso de la prensa local, acompañamiento técnico a agricultores, comunicación y puesta en valor”. También destacó como muy relevante la promoción local e identificar y estructurar todos los puntos de innovación proyectados.
La ministra provincial de Kivu del Norte en República Democrática del Congo animó a “trabajar con España en cuestiones clave, sobre todo en agricultura e incluso turismo”.
Por su parte, Arthur Minsat, responsable de África para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se refirió a la necesidad de “captar más capital privado y reducir la percepción del riesgo para que haya más inversores en África”.
Arthur Minsat explicó que hay más riesgo por ejemplo a la hora de invertir en América Latina que en África, pero la mala percepción existente sobre el continente africano no permite asumir esto. Animando en este caso a invertir en el continente africano, el cual hay que conocer mejor para eliminar prejuicios.
Por otro lado, Jaime Montalvo, director internacional de la Cámara de Comercio de España, hizo referencia a AFRICO, la Asociación Ibero Africana de Cámaras de Comercio, la nueva plataforma promovida por la Cámara de Comercio de Gran Canaria para fomentar inversiones empresariales entre África y España. Se trata de una importante iniciativa para aumentar implementación de empresas españolas en África, sobre todo pymes, las cuales necesitan a las cámaras de comercio, frente a las grandes compañías, que tienen mayor contacto con los gobiernos y mayor autonomía en este caso.

Jaime Montalvo habló de crear una estrategia España-África a nivel de pymes y explicó que no hay una presencia relevante en África, aunque esta presencia ha aumentado de manera significativa últimamente. Intercambios han crecido exponencialmente y las inversiones también, hasta un 80 % en los últimos años. El 60 % de las exportaciones españolas van dirigidas a Marruecos en referencia al continente africano y el 30 % de las inversiones dirigidas a África tienen también como destino el reino marroquí, que es el principal protagonista para España en África.
Montalvo indicó que las empresas necesitan información valiosa, promover su actividad, tener foros de negocio como este de la Africa-Spain Summit, actividades de networking, etc.
“Hay más fondos que nunca, pero la inversión en países en desarrollo no crece como debería. Hay que implementar estructuras legales seguras para que las empresas tengan cierta seguridad en su inversión. Las cooperaciones público-privadas deben buscar un marco que favorezca estas colaboraciones”, explicó el director internacional de la Cámara de Comercio de España.
En su turno, Nasser Tiassellal, director gerente de Tánger Med Engineering, indicó que existe una “cooperación rentable” de España con Tánger Med, en especial Andalucía, Cataluña y Valencia.
“No hay que hablar de rivalidad”, señaló Nasser Tiassellal, quien sí habló de colaboración y complementariedad entre puertos españoles y el de Tánger Med en Marruecos. Desde el origen del proyecto de Tánger Med se ve a España como socio más que como competencia, indicó el responsable del puerto marroquí.
En el diálogo que se estableció se manifestó que hay que cambiar narrativa negativa sobre África para tener una visión más positiva del continente africano a la hora de invertir.
El intercambio de información ayuda mucho, según Espérance Kazabe. Los proyectos que funcionan ayudan a tener esa narrativa favorable, como el caso de Tánger Med, como apuntó Arthur Minsait, quien pidió movilizar el dinero de la mejor manera y potenciar el “saber hacer” local, además de potenciar la cooperación público-privada.
La asociación es importante, pasar del comercio a la inversión, ese es el compromiso real, para Jaime Montalvo, sobre todo teniendo en cuenta que “tenemos financiación”. “El negocio trata de la confianza”, añadió Nasser Tiassellal.

En cuanto a la protección, se desarrolló la mesa redonda titulada “Proteger, abordar los retos transnacionales”, bajo la moderación de Javier Fernández Arribas, director del medio Atalayar entre dos orillas, que contó con la participación de Luis Padilla Macabeo, director para África del Gobierno de las Islas Canarias, Frantz Celestin, director regional para el Cuerno y el Sur de África de la Organización Internacional para la Migración (OIM), Maite Martín-Crespo, jefa del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Santiago Yerga Cobos, director general de Gestión Migratoria del Reino de España, la general Chantal Apendeki, jefe de la Oficina Regional de Interpol para África Central, Jimmy Kande, director para África Occidental de la Plataforma para Proteger Denunciantes de África, y Blaise Abel Ezo’o Engolo, secretario general de Conferencia Interafricana de Mercados de Seguros (CIMA).
La protección de los ciudadanos y la seguridad es fundamental a la hora de abordar la relación de Europa y España con África.
En su intervención, Luis Padilla planteó los desafíos como la migración o el medio ambiente. Destacó como importante también la formación profesional de jóvenes africanos de cara a su futuro laboral, con programas importantes en países como Senegal o Mauritania, y la coordinación entre el sector privado y el mercado del trabajo como algo esencial para un empleo formal para los jóvenes africanos.
Por su parte, Frantz Celestin indicó que “la seguridad comienza con la protección transfronteriza” y que la movilidad debe ser controlada. La movilización climática es una realidad para el director regional para el Cuerno y el Sur de África de la Organización Internacional para la Migración. “Necesitamos la cooperación transfronteriza para evitar problemas como el extremismo y la trata de personas, además de desplazamientos forzados”, explicó. En este sentido, la OIM dispone de mecanismo y sistemas de tratamiento de datos para evitar la trata de personas y problemas con las migraciones.
Frantz Celestin indicó también que la gobernanza de las migraciones debe ser inclusiva y que es urgente abordar esto por los problemas climáticos que provocan migraciones y desplazamientos forzosos.
Por otro lado, Maite Martín-Crespo, jefa del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático Agencia Española de Cooperación Internacional, destacó que la cooperación financiera es fundamental, además de las subvenciones que se obtienen y habló de un Fondo de Cooperación para el Desarrollo para mecanismos de “blending” desarrollando mecanismos de garantías.

En su turno, Santiago Yerga Cobos, director general de Migraciones del Reino de España, habló de potenciar un enfoque positivo de las migraciones vinculado a los retos que España y África tienen para afrontar crisis migratoria de una manera razonable.
Explicó que la política migratoria de España con África debe abordarse desde un enfoque de derechos humanos con el máximo respeto a los derechos de las personas. “El gran objetivo es alcanzar una migración regular, ordenada y legal con el principal objetivo de alcanzar trabajo”, señaló. Para Santiago Yerga Cobos, las migraciones laborales deben ser un hito y no un reto. Áfrico es visto como socio prioritario para migraciones ordenadas y para cubrir necesidades del mercado laboral español, indicó el responsable de Migraciones de la Administración española, quien manifestó que España trabaja con Marruecos en proyectos de migración circular extendidos por toda España desde hace 25 años. Algo que se ha extendido ahora a Senegal, Gambia y Mauritania.
Por su parte, la general Chantal Apendeki explicó la labor de INTERPOL, que es la organización policial más grande del mundo con 196 países miembros. INTERPOL tiene oficina central en las capitales más importantes de los países representados y coopera en diversas funciones policiales a nivel internacional para combatir el crimen, el terrorismo y las migraciones irregulares, asuntos que afectan en la relación existente entre España y África.
Por otro lado, Jimmy Kande, director para África Occidental de la Plataforma para Proteger Denunciantes de África, habló de la necesidad de proteger a denunciantes que dan información contra redes criminales que se dedican a actividades ilegales como el terrorismo o la migración ilegal.
Habló sobre la importancia de “sensibilizar a la población y formar a personas para que no tengan que salir de su país”. África sufre los efectos del cambio climático y en el reparto de la financiación climática no se benefician directamente de esta financiación, los que contaminan más tienen el mayor control del dinero otorgado y España puede defender a africanos frente a la Unión Europea para que la financiación vaya en mayor medida a los países africanos, explicó el propio Jimmy Kande.
En su intervención, Blaise Abel Ezo’o Ngolo explicó la función de su organización, CIMA, que es una entidad integrada puesta en marcha hace 30 años con el objetivo de estimular y analizar los servicios de aseguradoras en los diferentes Estados que componen África central y del oeste.
Aportar coberturas y garantías para que las diversas actividades puedan ser beneficiosas a la hora de solicitar financiación y seguros es uno de los retos para conseguir. La misión de las aseguradoras es la preservación ante riesgos que pueden sufrir inversores y poseedores de bienes, como explicó Blaise Abel Ezo’o Ngolo.
Las actividades entrañan algún riesgo y se trata de preservar bienes y para eso están las aseguradoras y CIMA busca desarrollar la industria de las aseguradoras, indicó el responsable de la entidad. La cooperación entre África y España requiere un refuerzo de las actividades mutuamente beneficiosas. Las aseguradoras hacen esta tarea de acompañamiento para aportar seguridad y garantías ante los riesgos de las actividades, manifestó Ezo’o Engolo.

Respecto al tema principal de la convivencia, se desarrolló la ponencia titulada “Vivir juntos, construir un futuro compartido”, moderada por Anne-Sophie Firion, socia fundadora y directora general de RoAnn Africa, y que contó con la participación de Mankeur Ndiaye, antiguo representante especial del secretario general de Naciones Unidas en África Central y jefe de la MINUSCA, Álvaro García, responsable del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), Fátima Bekkar, presidenta de Sáhara Horizons, y Nicole Ndongala, directora general de la Asociación Karibu.
En este turno, se indicó que la sociedad civil puede dar forma a un futuro compartido y sostenible, con la importancia de promover los derechos humanos y el papel crítico de cooperación cultural y lingüística para construir puentes entre África y Europa, en este caso España.
En esta línea, Mankeur Ndiaye, antiguo representante especial del secretario general de Naciones Unidas en África Central y jefe de la MINUSCA, indicó que España desarrolla una cooperación beneficiosa para África con mecanismos para integrar más a los africanos, a diferencia de otros países como Francia.
También manifestó que la promoción de los derechos humanos, la inclusión social y la cooperación cultural y lingüística generan cercanía entre África y Europa. “La colaboración entre España y África debe desarrollarse y basarse en el respeto mutuo y respetar las preocupaciones africanas”, explicó Mankeur Ndiaye, quien aludió a que “España debe ser el vector para relanzar la cooperación y la comunicación entre África y Europa”.

Por su parte, Álvaro García, responsable del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), señaló que la resolución de conflictos es algo necesario para el desarrollo humano sostenible y la cooperación. Explicó que CITpax se especializa en acciones de consolidación de la paz y que es un “think tank” activo desde hace 20 años que utiliza herramientas para apelar a “una diplomacia paralela o segunda voz que se concreta con actividades de mediación y propuestas de acercamiento”. Se trata de una institución privada que colabora con administraciones regionales públicas españolas como la de Madrid, Canarias y Toledo.
Por otro lado, Fátima Bekkar, presidenta de Sáhara Horizons, se refirió a la cooperación y formación en África occidental. Sáhara Horizons se asocia con la sociedad civil para crear una sociedad libre con coexistencia pacífica en armonía con el entorno con un desarrollo sostenible. “Buscamos catalizar inversiones de éxito en recursos humanos e identificar oportunidades para inversiones interesantes”, explicó Fátima Bekkar, quien pidió una “coexistencia pacífica entre Europa y África”.
Fátima Bekkar indicó que es de Dajla, al sur de Marruecos, una ubicación efectiva para la cooperación y el desarrollo humanos en África, que conecta el norte y el sur, y en la que el reto es el de apoyar a mujeres lanzando proyectos de formación profesional e integración de migrantes. “Valoramos las iniciativas sobre el Sáhara para que seamos una puerta al mundo a través de Marruecos y el Sáhara”, señaló Fátima Bekkar.

La responsable de Sáhara Horizons habló de la organización de un foro de juventud en Dajla para noviembre de 2025 de cara a fomentar la cooperación, señalando a Marruecos como puente entre Europa y África, destacando además un programa de formación para actividades humanitarias para migrantes africanos con el objetivo de fomentar la formación para un futuro compartido mejor.
La presidenta de Sáhara Horizons destacó la opción de invertir en educación y desarrollo de manera sostenible cuidando la migración y haciendo una sociedad resiliente.
Por su parte, Nicole Ndongala, directora general de la Asociación Karibu, indicó que hay muchas cosas que unen África y España, pero que también hay barreras a romper para que la convivencia sea pacífica.
En la mesa redonda se aludió también a la Iniciativa España-África 2025-2028, que es el documento principal que proyecta la estrategia española en el continente africano con herramientas para prevención de conflictos como la mediación poniendo a disposición de los africanos elementos mediadores, como es el caso de CITpax.