África y España: una asociación global, sostenible e inclusiva

El Hotel Wellington de Madrid ha acogido la Africa Spain Summit 2025, organizada entre el 6 y el 8 de julio bajo el lema “España y África: una asociación global, sostenible e inclusiva”, de cara a reflejar la importante cooperación existente a todos los niveles entre el continente africano y Europa, en especial el país español, reflejando el gran potencial que todavía existe para sacar un mayor beneficio de este nexo existente.
La organización de la cumbre corrió a cargo de One Africa Forums, un creador de conferencias económicas dedicadas al desarrollo de África, en particular de África del Norte, Central y Occidental, que desarrolla foros, conferencias web y eventos a medida de alcance internacional en varias ciudades a nivel global, abordando sectores estratégicos cruciales para el desarrollo del continente africano.
La entidad cumple ya 20 años con presencia en toda África y diversos puntos de Europa organizando unos 30 eventos al año para permitir intercambiar ideas y aprovechar experiencias entre varios países destacando la cooperación Sur-Sur que ha permitido el desarrollo de países africanos.
La jornada inaugural contó con la intervención de Hassan M. Alaoui, presidente de One Africa Forums, Elmi Mohamud Nor Ali, ministro de Trabajo Público, Reconstrucción y Vivienda de la República de Somalia, y Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Reino de España.
El evento giró sobre cinco pilares básicos: reforzar, crecer, trabajar juntos, conectar y proteger. Cinco ideas que refuerzan la colaboración existente entre África y España. Todo ello de cara a crear un futuro equitativo y sostenible.
Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España, destacó el importante papel de África en la actualidad. “África es la región del mundo con mayor dinamismo y potencial en el siglo XXI”, remarcó Martínez Belío, quien aludió a los diversos retos y amenazas existentes que son comunes, como, por ejemplo, la crisis climática, ante los cuales es importante el hecho de afrontarlos juntos y “pensar en las oportunidades que ofrece África”.

El secretario de Estado recordó que España es el país más cercano a África con vínculos culturales y sociales claros. Indicó que el objetivo de este tipo de encuentros es “contribuir a reforzar la presencia de las empresas españolas en África”, lo que implica cambiar percepciones españolas hacia el continente africano, que suele ser visto como algo lejano o exótico a pesar de ser un continente vecino. En esta línea trabajan precisamente el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Comercio de España.
Diego Martínez Belío aludió al Comité Consultivo África-España con la participación de multitud de actores que buscan iniciativas y traer ideas africanas a España con el objetivo de que se reúnan con representantes de Exteriores y con otros actores políticos, económicos o incluso culturales. Los lazos son débiles a nivel de sociedad civil y desde la Administración se busca acelerar un mayor desarrollo en este sentido. “Tenemos una estrategia para África”, sentenció el secretario de Estado, quien recordó que esta fue presentada por Pedro Sánchez, presidente del Gobierno Español, quien mostró su compromiso personal con África.
Diego Martínez Belío explicó el trabajo que se lleva a cabo con muchas visitas a diversos países africanos para presentar a empresas españolas las oportunidades que representa África y con la labor de la Comisión Interministerial para África para una acción colectiva del Gobierno español en este sentido.
“África es un continente enorme y hace falta una acción coordinada y una perspectiva realista”, manifestó el secretario de Estado, quien aludió incluso a una perspectiva europea sobre el asunto.
Diego Martínez Belío indicó que “hay que presentar una visión positiva de África” y fomentar un “relación de igual a igual con el continente africano”, siendo conscientes de las necesidades existentes.
El libre comercio es muy importante y la conexión con la zona de libre comercio que significa el AfCFTA es vital, además de asociaciones con otras entidades como la CEDEAO. El AfCFTA es un ambicioso proyecto de la Unión Africana destinado a generar un mercado único de bienes y servicios en todo el continente africano de cara a impulsar el comercio continental, la industrialización y el crecimiento económico. Se basa en un acuerdo de libre comercio destinado a quitar las barreras comerciales y arancelarias entre los países africanos involucrados, hasta 54. Un área de libre comercio que incluye a 1.300 millones de personas.
“Nos une un lazo humano también”, añadió Diego Martínez Belío, quien indicó que “dos millones de africanos viven en España y debemos tener un diálogo con ellos”, lo que aporta riqueza económica y cultural.
El secretario de Estado aludió a la oportunidad excepcional para el diálogo existente entre África y España, teniendo en cuenta que desde España esto se puede transmitir a Europa. El objetivo es profundizar relaciones entre España y África, con un elemento clave: transmitir a la sociedad la importancia que representa África y las oportunidades que ofrece el continente africano para España y Europa.
Por su parte, Hassan M. Alaoui, presidente de One Africa Forums, habló de la oportunidad para afrontar obstáculos y ampliar vías de colaboración de cara a afrontar desafíos económicos y sociales de África. En este sentido, España es clave porque “la experiencia española puede aportar soluciones a desafíos africanos y África ofrece oportunidades con su mercado amplio, su potencial, su población joven y sus grandes recursos”.
Hassan M. Alaoui habló en su intervención de intercambiar experiencias y visiones, aprovechando oportunidades y relaciones en esta cumbre celebrada en Madrid.

Mientras, Elmi Mohamud Nor Ali, ministro de Trabajo Público, Reconstrucción y Vivienda de la República de Somalia, incidió en la importancia de “reforzar lazos entre España y África”. “Nos reunimos como socios y arquitectos de un futuro común basado en la paz y el respeto mutuo”, indicó el ministro somalí.
Elmi Mohamud Nor Ali se refirió al plan de reconstrucción de Somalia, el cual está en un punto clave tras los conflictos padecidos para una estabilidad económica y revitalizar infraestructuras, la inversión y el crecimiento inclusivo. Este plan para 2025-2029 está en línea con los ODS y con la estrategia España-África 2025-2028.
El ministro somalí habló de la relevancia de mejorar la infraestructura crítica, la vivienda social, el desarrollo sostenible empoderando a autoridades locales para un crecimiento inclusivo y la resiliencia económica, todo ello conectando a la vez con países vecinos. “Buscamos transformación verde y crecimiento sostenible, desarrollando redes de transporte y buscamos desarrollo en el Cuerno de África”, indicó el ministro somalí, quien se refirió a la implementación de planes estratégicos con el papel clave de instituciones publicas y privadas españolas.

Elmi Mohamud indicó que Somalia puede ser “puerta de negocio en África para Europa” y destacó la intención de desarrollar zonas económicas especiales para promover colaboraciones público-privadas de cara a mejorar diversas infraestructuras. El ministro somalí indico que España tiene conocimientos clave en diversas infraestructuras y eso es beneficioso para ayudar a África.
“La Zona de Libre Comercio Continental Africana es un marco de cooperación africano y queremos conectar pasillos para otros países como Etiopía y Kenia buscando una transformación del sistema para desarrollar el Cuerno de África”, explicó el ministro somalí.

Tras la sesión de apertura, llegó el turno de la mesa redonda titulada “¿Por qué África, por qué ahora?” Esta conferencia sirvió para abordar el dinamismo económico y la transformación estructural, los asuntos clave como el proceso urbanizador, el cuidado del clima, la juventud y la energía renovable, poniendo el principal foco en las oportunidades existentes en torno a la asociación entre África y España, con la intervención de Abdou Diop, socio director de la consultora Forvis Mazars, y Pau Solanilla Franco, socio de Harmon y consultor en asuntos globales.
El ascenso y crecimiento de África no es solo sobre África: tiene que ver con solventar retos globales con la fuerza africana. Esta fue una idea principal que se desarrolló destacando el gran potencial que ofrece España en este sentido. Un potencial que se puede aprovechar gracias a la experiencia que ofrece España a la hora de desarrollar diversos sectores económicos e industriales, que puede servir de ejemplo y ayuda a los países africanos, como indicaron todos los ponentes que intervinieron.
En esta línea, Abdou Diop, socio director de la consultora Forvis Mazars, manifestó que África es una solución para retos mundiales que tenemos a nivel global. “La cooperación entre África y España puede funcionar”, explicó Abdou Diop.

Abdou Diop indicó que África tiene un gran potencial gracias a diversas características como su dividendo demográfico (2.000 millones de habitantes en 2050) y juventud de la población, su crecimiento económico (5 % de media de crecimiento al año, con crecimientos a doble dígito en diversos países africanos), su recursos naturales (el 30 % de recursos mineros del mundo está en África y hay gran potencial en energías renovables), su innovación y economía digital con gran evolución tecnológica desarrollada en África en los últimos tiempos y desarrollo de muchas startups, su potencial agrícola y seguridad alimentaria, sus infraestructuras e industrialización como el gasoducto atlántico, el corredor que conectará el oeste africano con el este o la Gran Presa del Renacimiento con gran producción hidroeléctrica, su capital humano y educación, su sector turístico con sitios maravillosos y una cultura grande o su incipiente papel estratégico a nivel mundial en relación con entidades como la de los BRICS o el G20.
El socio director de Forvis Mazars manifestó que también hay que ser realistas con los retos sobre estabilidad y gobernanza existentes en África. Retos de déficit estructural, de dependencia de materias primas y su transformación, de inclusión financiera, de salud, de seguridad o lucha contra el extremismo, de debilidad del comercio africano con porcentaje bajo comparado con otras regiones del mundo, etc. Unos retos que hay que afrontar y superar de cara a la transformación del continente. También destacando cuestiones sociales como la empleabilidad de los jóvenes, sostenibilidad y resiliencia climática con financiación verde.
Abdou Diop destacó que África tiene una de las mayores zonas de libre comercio con acceso a 2.000 millones de consumidores con una clase media y cadena de valor que se desarrollan cada vez más, lo cual es muy importante y destacó el papel de países importantes que dinamizan el continente, como Egipto y sus infraestructuras o Marruecos con industrias fuertes como energías renovables, automoción, etc.….
Abdou Diop explicó que África es una solución para retos mundiales como el cuidado del clima y la aportación a las energías renovables con el gran potencial para suministrar energías renovables, con la conexión por cable submarino entre Marruecos y Reino Unido como gran ejemplo. También tiene un papel agrario importante por su gran disponibilidad de tierras de cultivo.
El socio director de Forvis Mazars también destacó el talento joven africano y que muchas empresas contratan talentos jóvenes en el continente africano.

Por su parte, Pau Solanilla Franco, socio de Harmon y consultor en asuntos globales, habló de las grandes oportunidades existentes en África con un crecimiento rápido y grande, con grandes recursos como el “nuevo petróleo del futuro”, que es el talento joven, el gran motor que podrá aprovechar África de manera inteligente. “Hay que explotar este talento por el gran potencial que hay, hay medios y base para el éxito”, sentenció Pau Solanilla.
El propio Pau Solanilla destacó el importante papel de España para África por la experiencia española en diversos sectores e industrias que puede servir de ejemplo y de ayuda para el continente africano, como el de las energías renovables, la agricultura, el turismo, los deportes, etc.
Pau Solanilla aludió a los retos de África, que necesita estar conectada con el mundo para tener éxito, conectada físicamente con infraestructuras, a través de cadenas de valor y de manera emocional también con el mundo. Como también señaló el secretario de Estado Diego Martínez Belío, África necesita una narrativa positiva para que haya una mejor imagen del continente africano a todos los niveles. “Cuenten con nosotros para ser aliados”, finalizó Pau Solanilla.