Los marroquíes residentes en el extranjero enviaron más de 117.700 millones de dirhams en remesas durante 2024
Las remesas enviadas por los marroquíes residentes en el extranjero (MRE) superaron los 117.700 millones de dirhams (11.385 millones de euros) el año pasado, lo que representó un incremento del 2,1 % respecto a los 115.260 millones de dirhams (11.150 millones de euros) registrados en 2023, según datos de la Oficina de Divisas de Marruecos.
La cifra de remesas enviados por los residentes en el extranjero se ha multiplicado por más de dos durante la última década, pasando de los 57.400 millones de dirhams que se registraron en 2014 a los mencionados 117.700 millones.
Desde el Bank Al-Maghrib, el Banco Central de Marruecos, prevén que, para el presente año 2025, las remesas crecerán un 3 % interanual y alcanzarán los 121.800 millones de dirhams.
Factores relacionados al aumento de las transferencias
El economista Mohamed Jadri opina que el aumento de remesas se debe en gran medida a la solidaridad familiar arraigada en la comunidad marroquí en el extranjero. Como resultado, los fondos enviados para este fin representan la mayoría del total de las transferencias, que incluso pueden llegar hasta el 70 %.
Otro de los factores está relacionado con la ola inflacionaria que ha experimentado Marruecos en los últimos años, lo que habría impulsado a los residentes en el extranjero a incrementar sus envíos de dinero para apoyar económicamente a sus familias en Marruecos. Además, según Jadri, el aumento de los ingresos de los procedentes de países como Francia y Bélgica ha servido de incentivo para transferir más fondos. Esto gracias a los aumentos salariales y las ayudas estatales.
Un estudio publicado por el Alto Comisionado para la Planificación (HCP), en diciembre de 2022, mencionó al creciente número de marroquíes residentes el extranjero como un elemento determinante para determinar la regularidad y el monto, estimando que asciende a más de 6,5 millones de personas en la actualidad.
También toma en cuenta la redistribución de los migrantes a regiones de ingresos altos, como América del Norte o el Golfo, junto a un aumento en el nivel de educación y cualificación de estos.
Asimismo, el HCP citó otros factores muy influyentes como la edad, el sexo, el nivel de educación o el país de acogida. En este contexto, los jóvenes tienden a enviar más dinero y con mayor frecuencia; las cantidades enviadas por las mujeres son significativamente más altas; y el monto promedio de las transferencias aumenta con el nivel de educación.
Finalmente, en cuanto a la categoría de países de acogida, el estudio destacó que los residentes en países árabes realizan transferencias con mayor frecuencia, seguidos por los que viven en Europa y, en último lugar, los de América del Norte.
Sin embargo, en términos de cantidad, los residentes en América del Norte son quienes envían más dinero en promedio, seguidos por los residentes en los antiguos países europeos de inmigración, luego los de países árabes y, por último, los de nuevos países europeos de inmigración.