Proyecto Agama: así es la obra de Google para proteger joyas arquitectónicas

Diego Caldentey/lainformacion.com

Se denomina Proyecto Agama. Su finalidad es proteger las joyas arquitectónicas del planeta que corren serio peligro de extinción, al estar amenazadas por conflictos armados, desastres naturales o zonas de riesgo latente. Para ello, un grupo de arquitectos e ingenieros se ha embarcado en una sorprendente aventura: a través de la digitalización, el puntapié inicial lo ha dado un ingeniero de Google llamado Baris Uksel.

Hace ocho años, este hombre contactó con dos arquitectos norteamericanos para iniciar un programa cuyo objetivo es preservar los principales monumentos de Asia Central. El equipo comenzó a digitalizar códigos y patrones geométricos de los edificios colosales que albergan países como Rusia, Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán y Uzbekistán. Lo primero que han hecho fue fotografiar templos procedentes de todas las religiones.

Cúpulas, torres, mosaicos, azulejos... todos los elementos fueron retratados en una minuciosa labor de hormigas, según informa el portal idealista news. Edificios como el impresionante mausoleo deGur-e-Amir, en Samarcanda (Uzbekistán) y la mezquita deSuleiman (en Rusia), fueron 'reconvertidos' posteriormente en increíbles fórmulas matemáticas.

Este proceso, según explican sus artífices en su página web, tiene como objetivo "crear un registro de estas obras arquitectónicas de arte para las generaciones futuras".

Por el momento, los creadores del Proyecto Agama ya han presentado su plan en el Center for Architecture de Nueva York. Ahora comienza la fase más intensa para concretar su sueño.

Otras iniciativas similares

La del proyecto Agama es una iniciativa más de las que existen para intentar salvar el patrimonio universal que corre serio peligro. La ONG italiana Un Ponte Per colabora con clérigos católicos para salvar de las garras de EI libros litúrgicos, tan viejos como el antiguo testamento, pergaminos sobre medicina y grabadosrealizados por monjes en Siria.

En ese país, precisamente, el Instituto de Arqueología Digital de las universidades de Oxford y Harvard, en colaboración con la Unesco, han comenzado a implementar 5.000 cámaras digitales 3D para capturar y poder registrar a los edificios y a los monumentos de la región amenazada por el mencionado grupo terrorista.

Los aparatos son distribuidos entre la población. De esta forma, se espera que los habitantes de la región puedan realizar un registro fotográfico del patrimonio amenazado y así conformar una base de datos de código abierto ( denominado The Million Image Database), el cual sería accesible desde cualquier rincón del planeta, algo similar al proyecto del ingeniero de Google.

Por su parte, la artista iraní Morehshin Allahyari viene realizado para la organización Rhizome, dentro de su colección 'Download', copias en 3D de esculturas que han sido destrozadas por los terroristas del Estado Islámico en Oriente Próximo.

Esta iniciativa colaborativa ya ha desembocado en más de una decena de reconstrucciones digitales 3D de objetos destruidos por Daesh desde su incursión en 2003 en el Museo Nacional de Iraq.

El proyecto New Palmyra, por su parte, se dio a conocer recientemente. Un activista, preso por el régimen sirio, ha prestado10 años de fotografías de las ruinas de Palmira en un intento de poder replicar en 3D lo que EI ha terminado de destruir. Estas son solo algunas de las iniciativas que intentan proteger, mediante las tecnologías más vanguardistas, el patrimonio de la humanidad amenazado.

Más en Nuevas tecnologías-Innovación