Pacto PP-PSOE contra el terrorismo yihadista

                                                                                                                       Redacción Atalayar/Agencias

El PP y el PSOE han pactado negociar de forma urgente una proposición de ley orgánica conjunta para abordar las medidas para luchar contra el terrorismo yihadista, de forma independiente a la reforma del Código Penal. Así, ambos textos se tramitarán de forma paralela. "Se trata de una cuestión de Estado", han justificado ambas partes. Esto significa que toda la parte del Código Penal relacionada con este tipo de terrorismo (once artículos en total) se separa de esta norma y se tratará en esa proposición de ley, tomando como base las enmiendas que ya formuló el PP a la reforma del citado código.

Queremos mejorar la seguridad sin perder un ápice de libertad Así lo han concretado los ministros de Justicia, Rafael Catalá, y de Interior, Jorge Fernández Díaz, con una delegación socialista, encabezada por su portavoz en el Congreso, Antonio Hernando, en una reunión celebrada este martes. El encuentro apenas duró una hora. Fernández Díaz ha comentado que en esta decisión de presentar esta ley orgánica hay "voluntad de apertura para el resto de partidos parlamentarios".

En la negociación no se va a invitar a partidos extraparlamentarios, como Podemos o Ciudadanos, porque la proposición de ley tiene que ser suscrita por los grupos que tengan representación en las Cortes. Antonio Hernando ha explicado que "era bueno" separar del Código Penal las medidas contra el terrorismo yihadista. "Es bueno para España mostrar unidad política en este asunto", comentó. Y concluyó: "Queremos mejorar la seguridad sin perder un ápice de libertad". Aunque no ha entrado en el fondo de la cuestión, el socialista ya ha advertido de que hay unos cinco artículos que pueden suponer una inseguridad jurídica y con los que, en principio, no estarían de acuerdo. Sin fecha aún para la aprobación definitiva de estas medidas, el ministro Rafael Catalá ha asegurado que será en el actual periodo de sesiones, es decir, en el primer semestre de este año, cuando pueden entrar ya en vigor.

En definitiva, ha dicho Hernando, en los próximos días se pondrá "negro sobre blanco en un texto que será distinto a las enmiendas presentadas por el PP, asumible y más garantista. Esa es la voluntad que hemos mostrado ambos interlocutores y estamos convencidos de que vamos a poder llegar a un acuerdo y que este será amplio".

MEDIDAS DEL GOBIERNO CONTRA EL YIHADISMO

El Gobierno español está decidido a combatir el terrorismo yihadista endureciendo las leyes y adecuándolas a la coyuntura actual. Pondrá en marcha una serie de medidas que en principio afectan al menos a tres leyes actualmente en tramitación: el futuro Código Penal, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley de Seguridad Ciudadana. Además, presentará en las próximas semanas un plan contra la radicalización y aumentará los controles en las fronteras, Todo esto en el marco del nuevo nivel de alerta que ha supuesto un aumento de la presencia policial en las calles y una mayor vigilancia sobre posibles objetivos.

ENMIENDAS AL NUEVO CÓDIGO PENAL

El Ejecutivo, por medio de su Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, ha presentado un total de doce enmiendas centradas en la lucha contra el terrorismo al texto del nuevo Código Penal aprobado por el Consejo de Ministros.

1. Se regulará la figura del lobo solitario desvinculando los tipos de terrorismo del concepto de "organización". "Terrorista es quien comete un delito terrorista, pertenezca o no a una organización", alega esta enmienda en la que se defiende que "hay que delimitar con un rigor mínimo la jurisdicción universal en esta materia".

2. Se propone la elevación de las penas en atención a la gravedad del delito (cuando el autor no de razón del paradero de la persona secuestrada).

3. Se penalizará el depósito, tenencia de armas, precursores y explosivos con fines terroristas aunque no se pertenezca a la organización terrorista. "También se castiga la tenencia, no ya de armas nucleares, sino de elementos que puedan servir para su fabricación, pero cuya consideración como 'componente de un arma nuclear' es todavía dudosa", explica la enmienda.

4. Se castigará el adiestramiento pasivo y autorradicalización (conductas propias del combatiente retornado y del lobo solitario), así como el desplazamiento de los llamados combatientes extranjeros a zonas de conflicto para integrarse en organizaciones terroristas.

5. Se penaliza la financiación del terrorismo aunque no se pertenezca a la organización o se actúe por imprudencia.

6. Otra enmienda propone desvincular la colaboración de la pertenencia a la organización terrorista y agrava la pena del adiestramiento activo de menores y discapacitados.

7. Se amplía el concepto de pertenencia a organización terrorista.

8. Se eleva la pena del enaltecimiento del terrorismo y agrava la pena cuando se realice por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El PP argumenta en sus enmiendas que "existen con frecuencia páginas webs que en apariencia hacen un seguimiento de la guerra de Siria o en otras partes del mundo del yihadismo en general, pero en la realidad es que los contenidos de los artículos que en ellas se publican realizan un apoyo o apología de la actividad terrorista o se incita a participar como yihadistas en los conflictos existentes".

9. Se penaliza la difusión en Internet de contenidos terroristas o que inciten a la comisión de actos terroristas (autorradicalización por medio de las webs).

10. Se castiga con la pena inferior en uno o dos grados la provocación, conspiración y proposición a los delitos de terrorismo.

11. Inhabilitación especial para ser docente a los condenados por terrorismo.

12. Se considerará agravante de reincidencia al ya condenado por terrorismo en otro país.

LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

Por otra parte, el Gobierno también propone regular seis aspectos dentro de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal.

1. Los procedimientos para la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas a través del teléfono o de cualquier medio o sistema de comunicación lógica o virtual, adecuándolos a las exigencias jurisprudenciales y agilizando los mismos en casos graves como son los relativos al terrorismo.

2. Acceso a los datos obrantes en archivos automatizados de los operadores de servicio y otros prestadores de servicios de la sociedad de la información.

3. Acceso ágil a los datos necesarios para la identificación de usuarios, terminales y dispositivos de conectividad.

4. Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos.

5. Registros remotos sobre ordenadores, dispositivos electrónicos y otros equipos o sistemas informáticos.

6. Mejora del procedimiento para la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica, especialmente en la investigación de los casos de terrorismo.

LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

En este caso la reforma será mínima. Según el ministro, se hará por medio de una enmienda "sencillita de tres palabras" para comenzar a dar cobertura legal a los ficheros de viajeros en aeropuertos, una propuesta paralizada desde 2010 por el Parlamento Europeo, pero a la que los atentados de París han dado una nueva dimensión, especialmente de parte de los países que están a favor como es el caso de España.

"No es una medida de control de fronteras, sino que tiene por finalidad la prevención e investigación de eventuales delitos terroristas. Consiste en aportar unos datos a un banco de datos basados en perfiles de riesgo que debidamente cruzados establecen las garantías necesarias para prevenir e investigar un delito terrorista", ha explicado el ministro, quien ha avanzado que a finales de año España ya contará con toda la infraestructura tecnológica para ponerlo en marcha.

La Ley de Seguridad Ciudadana se encuentra actualmente dentro del plazo para presentar enmiendas en el Senado hasta el miércoles 4 de febrero. La Cámara Alta deberá tenerla aprobada como fecha límite antes del 23 de marzo por lo que está enmienda deberá presentarse en las próximas semanas.

PLAN CONTRA LA RADICALIZACIÓN

El Gobierno lleva trabajando dos años en un plan contra la radicalización que dirigirá el Ministerio del Interior, pero en el que colaborarán otros ministerios, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, empresas públicas, privadas y la comunidad islámica en España.

Se hará hincapié en construir una contranarrativa al relato yihadista y se prestará una especial atención a la radicalización en Internet, principal medio de adoctrinamiento, captación, reclutamiento y facilitación de logística para posibles desplazamientos. Según ha dicho el ministro, se presentará en el Consejo de Ministros en las próximas semanas.

CONTROL DE FRONTERAS

Fernández Díaz ha asegurado que si Europa reclama controlar las fronteras exteriores de la Unión Europea ante los últimos atentados terroristas en Francia no se puede "pedir barra libre en Ceuta y Melilla" ante la fuerte presión migratoria. "Son fronteras exteriores de la Unión Europea y donde existe una especial problemática", ha añadido. En función de esta idea, fuentes del Ministerio del Interior han informado a Europa Press que se van a proceder a incrementar los controles fronterizos.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington