
Con motivo de los acuerdos de Durban, la Unión Europea acordó reforzar la lucha contra el racismo y la xenofobia. El siguiente paso para dar por Europa es poner en práctica las obligaciones asumidas en la Conferencia Mundial para la Eliminación del Racismo que se celebró en Durban en 2001. Dos décadas después de la Conferencia continuamos esperando el compromiso y concreción de los países europeos para combatir el racismo y la xenofobia o cualquier otro tipo de discriminación.
Uno de los problemas para que Europa implemente medidas favorables que impidan cualquier tipo de discriminación, es hacer visible la realidad de las personas afrodescendientes en Europa y en particular en España. Son personas que conviven, participan, aportan un gran valor a la ciudadanía y al bien común.
Es una responsabilidad de todas y todos, especialmente de los gobiernos locales, municipales, regionales y estatales. Es el momento oportuno para reconstruir una sociedad más inclusiva para toda Europa, más diversa, plural, fuerte e igualitaria. Vivimos con preocupación la tolerancia a determinadas prácticas que fomentan el odio entre las personas y consideramos que deberían adquirir una relevancia penal, y ser investigadas de forma pronta y efectiva.
Creemos que ha llegado el momento que el Gobierno de España aborde de forma real el racismo estructural y la invisibilidad de los afrodescendientes (afro europeos) en todos los planes de la vida en la vida social y a nivel nacional. Reivindicamos que los currículums educativos incluyan la verdadera historia de la diversidad en Europa, y se de visibilidad a la aportación de las personas afrodescendientes.
Para saber más que Europa, es de todo y más diversas que nunca aquí aporto algunos libros que recomiendo leer: ‘Negros en los campos nazis’ de Serge Bilé, ‘Les Africains noirs en Europe à la Renaissance’ publicado en Edición MAT. en francés, inglés y, en breve, en castellano.
Este notable libro hace referencia a negros africanos en Europa occidental durante el Renacimiento. Abarcando la historia, la literatura, la historia del arte y la antropología, examina una serie de experiencias y representaciones de los africanos en toda Europa. A pesar de toda la aportación de las personas africanas y afrodescendientes a Europa en siglos anteriores, han sido siempre invisibles en todos los ámbitos de la vida.
‘La traite des Slaves du VIII au XVIII siècle’. ‘La Esclavitud blanca’. Edición Vétché, de Alexandre Skirda. De esta lectura nos podemos plantear algunos interrogantes: ¿qué está pasando en la Europa del siglo XXI? ¿Qué legado vamos a dejar a futuras generaciones? ¿Queremos seguir contando la historia a medias?
Termino con esta frase: necesitamos conocer para reconocer. Divaika Kiemba Dina, presidente del Centre Euro-Africa y representante de Gotha Noir en España y Portugal.