
El ministro de Finanzas de Corea del Sur anunció la intención de su país de unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT o CPTPP por sus siglas en inglés). En su versión renegociada tras la salida de EEUU, el TIPAT cuenta con 11 miembros entre los que se cuentan México, Chile y Perú. El ministro confirmó también que la 10ª economía mundial se prepara para retomar conversaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con México.
Si aumenta la tensión con Pekín y la securitización de la cooperación tecnológica, las relaciones internacionales con China estarán expuestas a mayor riesgo. Ello incrementa para Latam el valor de socios con tecnología punta como Corea. Ante esto –y ante el proteccionismo chino–, Seúl se erige como puerta de entrada al mercado asiático.

En agosto el presidente Iván Duque visitó Corea del Sur donde se reunió con su homólogo Moon Jae-in. Temas prioritarios: salud y fabricación de vacunas, así como la reactivación económica colombiana. Acompañado por 6 ministros y una decena de empresarios su agenda incluyó encuentros con directivos de hospitales de vanguardia y presidentes de empresas icónicas como Samsung, Hyundai y LG.
Su historia compartida deriva de la participación de los casi 5.000 combatientes del “Batallón Colombia” en la Guerra de Corea. Al ponerse fin a las hostilidades en 1953, Colombia acumulaba 196 muertos y desaparecidos, y más de 400 heridos. Una contribución que Corea del Sur agradece y recuerda. Prueba de estos lazos son las becas que la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) entrega a Colombia.
Otro ejemplo es visible en la cultura con la película ‘Bogotá’. El rodaje con reconocidos actores de ambos países y aplazado por la pandemia finalizó en septiembre. Ambientado en la Colombia de los 90, este thriller criminal cuenta la historia de un joven coreano que emigra a la capital latinoamericana. El estreno previsto es uno de los más esperados.
El TLC cumple 10 años y el viaje elevó la relación a una “asociación bilateral estratégica” apoyada por este acuerdo firmado en 2011. Seúl manifiesta su intención de acercarse a la Alianza del Pacífico.
En Pesquería, localidad del estado mexicano de Nuevo León, se inició en 2014 un boom industrial con la puesta en marcha de la automotriz Kia México. Junto a ella, llegaron constructoras, proveedoras de insumos y de ingeniería generando miles de empleos. Vinieron tantos coreanos que empezó a llamarse a la zona Pescorea. El término abarca también la transformación en zonas de otros municipios como Apodaca y San Pedro. La influencia coreana –en el área metropolitana de Monterrey– se muestra con los avisos español/coreano en los negocios: desde peluquerías hasta supermercados, pasando por restaurantes, agencias de viaje, academias de idioma y de taekwondo, tiendas de cosméticos y K-beauty o despachos de abogados.
En 2020, Pesquería contaba con 147.624 habitantes, un crecimiento del 608% respecto a 2010, según el portal oficial DataMéxico. Entre 2018 y 2020, fue el municipio que atrajo mayor inversión extranjera directa según la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.
El mes pasado el costarricense Carlos Alvarado, visitó Corea del Sur para favorecer la recuperación económica. Su objetivo: posicionar a Costa Rica como destino de inversión y reforzar las excelentes relaciones diplomáticas que cumplen 60 años en 2022. Se firmó un memorándum de entendimiento sobre la cooperación en gobierno electrónico en el país centroamericano.
Se acordó también impulsar el crecimento pospandemia centrándose en los sectores digital y de las tecnologías medioambientales con el acceso de compañías surcoreanas a proyectos tecnológicos y de infraestructura. Moon alabó el Plan Nacional de Descarbonización costarricense, “que está ocupando un rol estelar de cara a lograr la neutralidad de carbono”, y cuya estrategia ligarán con el llamado “New deal” del Gobierno surcoreano.

La Ola Coreana o “Hallyu” es la punta de lanza del soft power coreano. Grupos exitosos de este tsunami mezcla de música y reality del K-pop son BTS o EXO, de la agencia SM Entertainment. También YG y JYP Entertainment. Al principio el contenido cultural ingresaba en Latinoamérica mediante las embajadas. Las primeras fueron Chile, Venezuela, Panamá…Después se unieron Perú, Argentina y México. En estos últimos al éxito contribuyó la inmigración coreana.
A los aspirantes seleccionados se les enseña danza, actuación e idiomas. Si necesitan cirugía plástica la empresa paga. La “música ídolo” involucra a mucha gente. La cara oculta es que en esta forma de industria planificada de entretenimiento se ha dado una importante cantidad de acusaciones de abuso.
BTS, TWICE y otras bandas de K-pop visitarán México en 2022, donde por otra parte se prepara un reality show, lo que confirmó la agencia de noticias surcoreana Yonhap: “Una vez lanzado el programa se formará un grupo masculino de género K-Pop de Sudamérica”.
En las protestas en Colombia miles de seguidoras de K-pop boicotearon tendencias de Twitter. Un activismo digital, según las k-popers, a favor de los derechos humanos.
“Hallyu” incluye también series televisivas coreanas o K-dramas con grandes éxitos como ‘Una estrella en mi corazón’, ‘Escalera al cielo’ o ‘La joya en el Palacio’. A diferencia de las latinas, las coreanas tienen menos episodios. Relatos juveniles, románticos, dramáticos, a veces cómicos. Novedosa es la exquisita estética en las escenas de amor que tienen lugar en paisajes extraordinarios. Hay cero violencia a menos de que se trate de un thriller.
El Korean New Deal del Gobierno coreano reactivará la economía tras la COVID-19 mediante el impulso digital y verde, abriendo una ventana de posibilidades a grandes empresas y pymes con una inversión de 135.000 millones de dólares. Se busca invertir en energía solar y eólica marítima y en hidrógeno.

El plan construye sobre la cuota de mercado de casi el 22% mundial en telefonía móvil, un 73% en dispositivos de memoria y 38,8% en baterías de litio de la que puede presumir Corea.
Los coreanos dedican el 4,5% de su PIB al I+D+i, con el 15,3% de los empleos relacionados con la investigación. Es un contexto favorable para las startups y muestra un apoyo a universidades e institutos de investigación considerable, que se refleja en los proyectos que presentan. Según el Banco Mundial, Corea ocupa la 5ª posición entre los países que más facilidades ofrece para establecerse. Por todo ello, lidera el Índice de Innovación 2021 publicado por Bloomberg.
Corea del Sur fue pionera en disponer de una red móvil 5G comercial. Ahora, la implantación del 5G y el desarrollo de la Inteligencia Artificial convierten a Seúl en un socio cada vez más relevante. Su New Deal digital y verde constituye el gran atractivo de esta pequeña nación asiática de 51 millones de habitantes.
En marzo tuvo lugar en Seúl el Foro de Cooperación Digital Corea-Latinoamérica 2021. Con planes de cooperación en redes de telefonía 5G, gobierno digital, ciberseguridad, ciudades y granjas inteligentes, los países latinoamericanos aspiran a superar las dificultades del proceso de desarrollo digital fijándose en Corea.
"El Americanista es un boletín independiente para comprender las claves políticas y económicas de América Latina. Si desea recibirlo semanalmente en su bandeja de entrada, puede suscribirse gratuitamente en elamericanista.com"