Carrère es uno de los cultivadores de lo que se conoce como “novela sin ficción” o “novela documental”

Carrère: Calais

photo_camera AFP/ JOEL SAGET - El escritor francés Emmanuel Carrere

Recientemente hemos conocido la concesión del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021 al escritor francés Emmanuel Carrère, autor de una obra literaria que ha conseguido una gran difusión entre el público hispanohablante, hecho al que sin duda no es ajena la labor de la editora de todos sus libros en español, Anagrama.

Carrère es uno de los cultivadores de lo que se conoce como “novela sin ficción” o “novela documental”, es decir, de relatos que, empleando los mecanismos narrativos y los recursos retóricos propios de la ficción, tienen su origen directo en personas, hechos y situaciones reales (y que, en muchos casos, incluyen al propio autor como protagonista).

La razón de hablar en este espacio, dedicado habitualmente a las narrativas migratorias, de Emmanuel Carrère, se debe a que este autor también ha tratado en su obra el tema de los flujos migratorios presentes en la Europa de nuestros días. Concretamente, en el reportaje ‘Calais’ (publicado en la colección Nuevos Cuadernos de Anagrama, en 2017), relata las dos semanas que estuvo en esta localidad costera francesa, durante enero de 2016, para contar el impacto que el asentamiento de migrantes allí establecido (conocido como la Jungla, “el mayor barrio de chabolas de Europa”, integrado por 7.000 personas y finalmente desmantelado en octubre de 2016) supuso para la ciudad y sus habitantes.

Atalayar_Emmanuel Carrere

Al poco de llegar a la ciudad, Carrère, personaje en su relato, recibe una extensa carta de Marguerite Bonnefille (pseudónimo, como sabremos al final de la narración, de una periodista local, Marie Goudeseune). Esta carta le permite a Carrère analizar el impacto mediático del asentamiento migratorio y explicar a los lectores el enfoque que quiere dar a su reportaje: no se trata de describir el campamento y a los migrantes en él establecidos, sino de mostrar la repercusión de este hecho en la vida cotidiana de Calais. Así, la visita de Carrère a la Jungla se omite a los lectores, a modo de gran elipsis cuya no mención está siempre presente sobre los hechos que aparecen explícitamente en el texto.

De la misma forma, el reportaje se cierra con otro recurso literario: Carrère retoma un hecho del relato que previamente había dejado sin desarrollar (“la historia de las persianas de Ghiziane Mahtab”) con el objeto de orientar el final de su historia en un sentido determinado.

La lectura de Calais muestra además los paralelismos que se establecen entre los asentamientos migratorios de paso: lugares que acogen migrantes (como Arguineguín, Lampedusa o Lesbos) en tránsito hacia un destino deseado (el continente europeo o, en el caso que nos ocupa, las islas británicas).

Atalayar_Emmanuel Carrere cultura

En resumen, ‘Calais’ es un reportaje literario que permite a su autor mostrar uno de los diferentes hechos motivados por los desplazamientos migratorios en la Europa actual (en concreto, el agrupamiento de migrantes en Calais, en el poblado conocido como la Jungla, con la intención de subir a los camiones de transporte que cruzan el Canal de La Mancha y llegar a Inglaterra), de una manera veraz y con una cuidada elaboración narrativa.

El lector aficionado al periodismo e interesado en Carrère puede introducirse en el universo literario de este autor con la lectura de ‘Conviene tener un sitio adónde ir’ (Anagrama, 2017). La treintena de textos periodísticos reunidos en él, publicados entre 1990 y 2015, incluye algunos que están en el origen de sus novelas más conocidas, entre ellos las crónicas ‘El caso Romand’ y ‘El último de los demonios’ (gérmenes de El adversario y Limonov, respectivamente).

Una de las piezas incluidas en la recopilación, ‘Capote, Romand y yo’ (2006), además de estar también vinculada con el personaje que inspiró ‘El adversario’, reflexiona sobre la novela documental, sobre el modelo que para Carrère supuso ‘A sangre fría’, y sobre cómo encontró su molde narrativo por un camino distinto al de Truman Capote, no eliminando la presencia del autor en la obra sino, al contrario, incorporando a este en el relato sin ficción y aceptando de manera natural la primera persona narrativa.

Luis Guerra, catedrático de Lengua Española en la Universidad Europea de Madrid, es uno de los investigadores principales del proyecto INMIGRA3-CM, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo.

Más en Cultura
Dos españolas, una médica y una periodista, forjan su relación en un viaje en el mítico tren que ancló a Siberia en el Imperio de los zares, y la asoció definitivamente a la dramática historia de la Unión Soviética

Sara y Eva en el transiberiano