“Egipto es un país bastante desconocido. Se trata de un lugar que te sorprende cada vez que lo visitas”. Así comenzaba el Foro de Diplomacia y Sociedad Civil organizada por el Casino de Madrid. El acto “Egipto desde el Imperio Antiguo a nuestros días” contó con la participación de Rafael Orbe, presidente del Casino de Madrid; Gerardo Seco, decano de la junta directiva del Casino de Madrid y como ponente, Marwan Zaki, director general de “Allways Select”, iniciativas socio-culturales Hispano-árabes.
A lo largo del acto se fue exponiendo la extensa historia de Egipto pero de una forma poco habitual, a través de su arquitectura. Egipto se puede considerar la cuna de la civilización. Los primeros pobladores de Egipto se asentaron a las riberas del río Nilo, escapando así del duro e inhóspito desierto. La historia de Egipto es demasiado extensa y compleja como para poder resumirla en poco más de una hora. Desde el Casino de Madrid consiguieron darle otro enfoque más interesante y presentarlo a través de su arquitectura y como está fue cambiando a lo largo del tiempo y en sintonía con la propia historia. Y es que los edificios, esculturas, pinturas también cuentas historias y pueden reflejar perfectamente un momento histórico concreto.
Gerardo Seco, decano de la junta directiva del Casino de Madrid, introdujo esta charla resaltando la riqueza de este país. El arqueólogo y viajero Tito Vivas, resaltó en su momento, que sólo se conoce el 30% de las tumbas que alberga Egipto. El decano también quiso hacer hincapié en este hecho, y es que en noviembre desde este mismo año se encontraron cien nuevos sarcófagos intactos. Los sarcófagos fueron hallados en la necrópolis de Saqqara, situada a tan solo 50 kilómetros al sur del Cairo. Los ataúdes pertenecían a altos funcionarios y sacerdotes de la dinastía XXVI. Pero lo más sorprendente es que han permanecido intactos desde su enterramiento hace unos 2.500 años.
Esta es la grandeza de Egipto, y es lo que quisieron resaltar en el foro que tuvo lugar ayer. A grandes rasgos la historia de Egipto se puede dividir en tres etapas diferentes: Imperio Antiguo, Medio y Nuevo. En el denominado Imperio Antiguo, durante la tercera dinastía, con Dyeser (Zoser), encontramos un dominio del arte y la arquitectura monumental en piedra. “El Antiguo Imperio aunque suene irónico se relaciona con la etapa de mayor avance de la historia egipcia”, aclaró Marwan Zaki durante su intervención. Es en esta etapa cuando se lleva a cabo la primera edificación de la historia, la pirámide de Zoser, que sirvió como prototipo para las famosas pirámides de Guiza y el resto de pirámides egipcias.

El Imperio Medio, según expusó Zaki, se puede considerar que se inicia con Tutmosis III, el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto. En el transcurso de su reinado, el Imperio Egipcio alcanzó su máxima extensión territorial. La actividad constructora fue muy notable en esta época, en la que la riqueza entraba a raudales en el país del Nilo. Fueron construidos, ampliados y restaurados muchos templos en Egipto y Nubia. Durante esta época destaca la construcción de las figuras humanas de mayor tamaño de la historia.
Llegamos así a la época del Imperio Nuevo donde, siendo un foro de Diplomacia, no podía faltar la mención al primer tratado de paz de la historia. La batalla de Qadesh tuvo lugar entre las fuerzas del Imperio Nuevo de Egipto, gobernado por Ramsés II, y el Imperio hitita, gobernado por Muwatalli II, en la ciudad de Qadesh. Esta batalla entre ambas naciones dio lugar al primer tratado de paz que se conoce en la historia.
Pasamos a la ocupación persa y la llegada de Alejandro Magno que para ganarse a los egipcios tuvo que lidiar con los sacerdotes, de este modo se funda Alejandría. Muerto Alejandro se da paso a la dinastía Ptolemaica y poco después la cristianización de Egipto. No es hasta el S.VI cuando el Islam se asienta definitivamente en la región, aterrizaron una serie de culturas islámicas pero con bases en metrópolis diferentes. Los omeya con sede en Damasco, los abasíes en Badgad y los fatemíes en El Cairo.
De este modo a lo largo del foro se va explicando a grandes rasgos la extensa y asombrosa historia de Egipto hasta llegar al golpe de Estado del Coronel Gamal Abdel Nasser y se instauró así la República Árabe de Egipto. En esta época destaca la construcción de la presa de Asuán así como la nacionalización del Canal de Suez.
A grandes rasgos el encuentro quiso destacar la importancia de Egipto en el ámbito internacional, “siendo un lugar clave en la diplomacia del Mediterráneo” expuso Gerardo Seco. España, por ejemplo, importa una gran cantidad de gas egipcio, por lo que se trata de un actor fundamental en las relaciones comerciales para nuestro país.