El museo de la ciencia de la Fundación ”la Caixa” en Barcelona pone en marcha el Micrarium, que permitirá a los visitantes observar aquello que es invisible a simple vista y que solo un instrumento científico como el microscopio nos puede revelar

CosmoCaixa estrena un nuevo espacio permanente dedicado al mundo microscópico

photo_camera ignasi-miro-ruben-duro-i-javier-hidalgo-al-micrarium-de-cosmocaixa

En línea con su apuesta por el fomento de la curiosidad y de las vocaciones científicas, CosmoCaixa ha estrenado el Micrarium, un nuevo espacio permanente donde podremos ver la realidad que nos rodea desde una nueva perspectiva. El director corporativo de Cultura y Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Ignasi Miró; el director de CosmoCaixa, Valentí Farràs, y el asesor científico del espacio, el biólogo y fotógrafo científico Rubén Duro, han presentado este espacio dedicado en exclusiva a la exploración de un mundo que nos pasa desapercibido, pero que no es ajeno a nosotros: el mundo microscópico.

En el Micrarium, situado en la planta −2 de CosmoCaixa, los visitantes vivirán una experiencia completa en la que no solo serán observadores, sino también protagonistas de lo que vean a través de los microscopios y otros sistemas de magnificación, como por ejemplo lupas de mano o lupas binoculares. Se trata de un espacio de más de 300 metros cuadrados que es pionero en España y uno de los pocos de Europa que permiten ver el mundo microscópico a través de la experimentación. 

cosmocaixa-micrarium

La inmersión comienza en una primera sala que introduce a los visitantes en el mundo microscópico de modo que sientan como si se hubieran encogido y puedan ver el mundo con otra mirada. Por medio de un audiovisual visionado a través de una gran pantalla envolvente, los asistentes se podrán situar en escenarios reales, como un bosque, una playa, un huerto o un taller de joyería, de una forma en que nunca lo habían hecho: como si fueran seres diminutos que ven agrandados los elementos de estos escenarios. Podrán así contemplarlos en toda su belleza.

Después, a través de ámbitos temáticos que coinciden con la línea argumental de la Sala Universo de CosmoCaixa, profundizarán en la naturaleza de todo tipo de materiales, naturales y artificiales, orgánicos e inorgánicos. Todo, en un espacio concebido con una estética que recuerda un laboratorio, de manera que nos permitirá descubrir, por ejemplo, que el color rosa de los flamencos se debe a los pequeños crustáceos de los que se alimentan, los cuales, a su vez, comen bacterias y algas rojas, o también, que la gota de agua de un charco contiene millones de seres vivos, desde algas verdes hasta protozoos que se mueven a toda velocidad o animales minúsculos, como los copépodos. 

cosmocaixa-micrarium

En Kósmos, los visitantes podrán ver elementos del mundo inerte, como arena de una playa, minerales, meteoritos o fenómenos relacionados con el agua o el aire. En Evolución I, observarán elementos no visibles del mundo vivo, como por ejemplo protozoos vivos, mohos, microalgas, bacterias o polen, mientras que en Evolución II verán seres vivos a los que estamos más acostumbrados, como insectos, larvas, microinvertebrados acuáticos o elementos de nuestro propio cuerpo, como la piel o el cabello. Por último, en Fronteras se adentrarán en nuevos materiales creados por el ser humano como consecuencia del desarrollo científico, desde pantallas de móvil hasta fibras de ropa, plásticos o billetes.

A lo largo de toda la experiencia, que se realizará en grupos de un máximo de 30 personas, divididos en los diferentes ámbitos, es fundamental la figura del educador o educadora, que ayudará a los visitantes a apasionarse por el mundo microscópico y a descubrir por ellos mismos cómo es en realidad el mundo que nos rodea a partir de las muestras que se pueden encontrar en el Micrarium. 

cosmocaixa-micrarium

A pesar de que es permanente, una de las características principales del Micrarium es su gran flexibilidad. Los educadores adaptarán el discurso, las muestras que se puedan ver y el tiempo dedicado en función del público al que reciban en cada momento. Además, las muestras también irán variando con el tiempo, lo que permitirá diseñar programas específicos sobre temáticas concretas, siempre con el objetivo de demostrar que las cosas más pequeñas pueden ser enormes. El espacio está recomendado para el público general, el familiar y el escolar, desde 3.º de primaria hasta bachillerato.

El Micrarium es un auténtico homenaje a los microscopios, que han estado revolucionando el mundo de la investigación científica desde su invención en 1590 y que también han influido enormemente en el ámbito de la educación y de la divulgación científica. Estos instrumentos, que se han convertido en aliados indispensables de la ciencia, permitieron describir por primera vez las células, las bacterias, los glóbulos rojos y la estructura en neuronas del sistema nervioso, por ejemplo. 

cosmocaixa

Los microscopios son fundamentales en la microbiología y en otras ramas de la medicina. Estos aparatos también nos han permitido descubrir en las últimas décadas las cualidades del grafeno, material que tiene unas dimensiones tan pequeñas que solo es visible a través de un microscopio. Los inventores de un nuevo tipo de instrumento, el microscopio de fluorescencia con superresolución, que permite ver las células a escala nanomolecular, fueron merecedores del premio Nobel de Química en 2014. Los microscopios han ido evolucionando a lo largo de los siglos. Sus posibilidades para revelarnos un mundo tan pequeño que nos resulta desconocido son infinitas.

Actividades de Semana Santa 2022

El Micrarium se estrena para familias y público familiar el 9 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, que, como siempre, viene cargada de novedades en CosmoCaixa. 

cosmocaixa-micrarium

Por un lado, el museo acogerá un nuevo programa del Planetario, complementario a la experiencia del Micrarium: el NanoCam. Además, se ofrecerán visitas comentadas y familiares a la flamante exposición ‘El Sol. Viviendo con nuestra estrella’. También la danza y la geología se alían para crear un nuevo taller, ‘A ritmo geológico’, y el Auditorio del museo acogerá ‘Geometría’, un nuevo espectáculo de música, poesía y danza que brinda una mirada plástica y emocional sobre las figuras geométricas. Y no hay que perderse la muestra interactiva dedicada a aparatos primitivos que forman parte de la historia de la imagen impresa, ‘Explora: Grafimatik’.
 

Más en Cultura